Mundo

El duro fallo para Google en EE.UU.: jueza dictamina que compañía monopolizó la publicidad en internet

Este dictamen constituye la segunda vez en un año que un tribunal federal determina que el gigante tecnológico ha actuado ilegalmente para mantener su dominio.

Una jueza federal de Estados Unidos dictaminó este jueves que Google monopolizó el mercado de la publicidad en internet. Foto: Archivo

En un nuevo revés judicial para Google, una jueza federal de Estados Unidos dictaminó este jueves que el gigante de la tecnología monopolizó el mercado de la publicidad en internet, al considerar que los demandantes probaron que la compañía había realizado una serie de acciones “anticompetencia” para conseguir sus objetivos. Según CNN, la sentencia se pone del lado del Departamento de Justicia en un caso histórico contra Google que podría transformar la economía básica del funcionamiento de un sitio web moderno.

La jueza federal para el Distrito Este de Virginia, Leonie Brinkema, encargada de analizar la demanda presentada en 2023 por el Departamento de Justicia y un grupo de estados por abuso de posición dominante en la publicidad digital, dictaminó que la unidad de Alphabet Inc. violó la ley antimonopolio en los mercados de intercambio de publicidad y las herramientas utilizadas por sitios web para vender espacio publicitario, conocidos como servidores de anuncios.

“Google emprendió deliberadamente una serie de acciones anticompetencia para adquirir y mantener el poder monopólico” de la publicidad en línea, determinó la magistrada en la sentencia de 115 páginas, que declaró a la compañía responsable en dos de los tres mercados analizados.

“Durante más de una década, Google vinculó su servidor de publicación de anuncios y los intercambios de anuncios mediante condiciones contractuales e integración tecnológica, lo que permitió a la empresa establecer y proteger su posición de monopolio en estos dos mercados”, prosiguió.

Para Brinkema, la compañía “aseguró su monopolio imponiendo políticas anticompetitivas a sus clientes”. De esta forma, concluyó, Google causó un “daño significativo” a sus clientes y había impedido que el resto pudiera competir.

La juez dio a la empresa siete días para presentar un calendario de medidas correctivas.

El gobierno estadounidense sostiene que Google controla el mercado de la publicidad en internet, lo que aprovecha para cobrar precios inflados y repartirse los ingresos de forma desleal.

En ese sentido, CNN destaca que la decisión de la jueza aborda la porción de 31.000 millones de dólares del negocio publicitario de Google que conecta a editores de sitios web con anunciantes. Este conjunto de tecnologías determina qué banners publicitarios aparecen en innumerables sitios web.

La decisión judicial podría obligar a Google a desinvertir parte de su negocio de publicidad en línea. Sin embargo, también desestimó una de las demandas del gobierno relacionada con las redes publicitarias de Google.

“Ganamos la mitad de este caso y apelaremos la otra mitad”, declaró la vicepresidenta de Asuntos Regulatorios de Google, Lee-Anne Mulholland, en un comunicado tras la decisión.

“El tribunal determinó que nuestras herramientas para anunciantes y nuestras adquisiciones, como DoubleClick, no perjudican la competencia”, declaró Mullholland. “Discrepamos de la decisión del tribunal respecto a nuestras herramientas para editores. Los editores tienen muchas opciones y eligen Google porque nuestras herramientas de tecnología publicitaria son sencillas, asequibles y eficaces”.

El fallo que declara que Google violó la ley antimonopolio marca la segunda gran victoria judicial del gobierno estadounidense contra Google en menos de un año, en medio de acusaciones de que la compañía ha monopolizado ilegalmente partes clave del ecosistema de internet, incluyendo las búsquedas en línea. Y es la tercera decisión de este tipo desde que un jurado federal, en diciembre de 2023, determinó que la tienda de aplicaciones propietaria de Google también es un monopolio ilegal, destaca CNN.

En conjunto, apunta la cadena de televisión, el trío de decisiones pone de relieve la magnitud de los problemas que enfrenta Google, lo que plantea la posibilidad de sanciones drásticas que podrían reconfigurar múltiples aspectos de su negocio, aunque las apelaciones en curso y previstas probablemente tardarán años en resolverse.

El Departamento de Justicia y un grupo de estados demandaron a Google en 2023, argumentando que la compañía monopolizaba ilegalmente tres mercados distintos relacionados con la tecnología utilizada para la publicidad gráfica en línea: servidores de anuncios, plataformas de intercambio y redes.

Este caso es uno de varios contra Google por cuestiones antimonopolio. En otro, el Departamento de Justicia busca obligar a Alphabet a vender su navegador Chrome tras obtener la histórica sentencia sobre búsquedas.

Según AFP, el nuevo gobierno de Donald Trump puede dar un giro de 180 grados a este caso. El mandatario republicano sugirió en octubre pasado, en la recta final de la campaña de cara a las presidenciales de un mes después, que no era partidario de fragmentar Google, ya que esto afectaría a Estados Unidos en la escena internacional.

Los casos contra Google forman parte de un creciente esfuerzo de los reguladores para controlar el poder de las mayores empresas tecnológicas, que configuran el comercio, la información y la comunicación en línea. El Departamento de Justicia ha demandado a Apple, argumentando que la compañía dificultaba que los consumidores abandonaran su complejo universo de dispositivos y software.

La Comisión Federal de Comercio ha demandado a Amazon, acusándola de presionar a las pequeñas empresas, y a Meta, por eliminar a sus rivales al comprar Instagram y WhatsApp. El juicio contra Meta comenzó esta semana en Washington con la declaración como testigo del fundador y consejero delegado de la compañía, Mark Zuckerberg.

La Comisión Federal de Comercio (FTC) sostiene que Meta ha utilizado el monopolio de su tecnología para generar enormes beneficios a medida que ha disminuido la satisfacción de los consumidores. Zuckerberg, que estuvo declarando durante tres días, insistió en que compró Instagram y WhatsApp porque le gustaban las empresas, y no para reducir la competencia, como alega la FTC.

Los casos contra Google forman parte de la ofensiva del gobierno del ahora expresidente Joe Biden contra las prácticas monopolísticas de las grandes empresas, en particular los gigantes tecnológicos. En esa batalla tuvo como principales arietes a Lina Khan, responsable de la Comisión Federal de Comercio, y al equipo del Departamento de Justicia.

El presidente Donald Trump ha señalado que su administración mantendrá una postura firme en materia antimonopolio para la industria tecnológica, a pesar de los esfuerzos de los ejecutivos tecnológicos por ganarse su apoyo. Sus candidatos para la presidencia de la FTC y el principal cargo antimonopolio del Departamento de Justicia han declarado su intención de examinar detenidamente el poder que las empresas tecnológicas tienen sobre el discurso en línea. El caso de búsqueda de Google se presentó durante su primer gobierno, recordó The New York Times.

El caso de tecnología publicitaria -Estados Unidos y otros contra Google- se presentó en 2023 y se centra en una compleja red de programas que venden espacio publicitario en la web, como en un sitio de noticias o una página de recetas. Según el periódico, el paquete de software, que incluye Google Ad Manager, realiza subastas instantáneas para colocar anuncios cada vez que un usuario carga una página. Este negocio generó 31.000 millones de dólares en 2023, aproximadamente una décima parte de los ingresos totales de Alphabet, la empresa matriz de Google.

Google había afirmado que el argumento del Departamento de Justicia es “defectuoso” y que “frenaría la innovación, aumentaría las tarifas publicitarias y dificultaría el crecimiento de miles de pequeñas empresas y editores”, según una declaración de un portavoz de la compañía después de que se presentara la demanda en 2023.

Más sobre:La Tercera PMGooglefallomonopoliopublicidad en internetAlphabetDepartamento de JusticiaLeonie BrinkemaChromeBidenTrumpFTC

No sigas leyendo a medias. Accede a todo

NUEVO PLAN DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE