Elecciones en Ecuador: Bajo entusiasmo y alta polarización marcan recta final de campaña

Partidarios del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, reaccionan mientras escuchan su discurso frente al Palacio de Gobierno en Quito, el 5 de enero de 2025. Foto. Ecuador

A una semana de los comicios, los ecuatorianos enfrentan una hiperpolarización entre los dos principales candidatos, Daniel Noboa y Luisa González, mientras la inseguridad y el bajo crecimiento económico dominan las preocupaciones del país.


Cuando falta una semana para las elecciones generales en Ecuador del próximo 9 de febrero, en que se deberá elegir un nuevo presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos, no se ve un clima de campaña electoral en las calles ecuatorianas. Más de 13,7 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas resignados, en una elección de carácter obligatorio. Así lo aseguraron expertos consultados por La Tercera.

Aparte del actual Presidente Daniel Noboa -quien busca la reelección- y la candidata Luisa González, del partido Revolución Ciudadana (fundado por partidarios del ex mandatario Rafael Correa), los ecuatorianos deberán decidir entre 14 nombres más de candidatos. Pese al alto número de contendientes, en la última encuesta de Comunicaliza, una de las firmas autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), Noboa encabeza la intención de voto con el 38,1%, mientras que González alcanza el 32%.

La campaña política ha sido escasa. “El entusiasmo por ir a votar es tan grande como el entusiasmo de los políticos para esta campaña. Si tú en este momento vienes a Ecuador, te darás cuenta que parece un día cualquiera. No hay afiches, no hay nada que te haga pensar que estás en una campaña electoral”, asegura a La Tercera Mauricio Alarcón, director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

Los dos candidatos con mayor intención de voto han generado un fuerte debate en la ciudadanía. Y pese a la encuesta mencionada anteriormente, otros sondeos han posicionado a Luisa González como la favorita de los ecuatorianos. Según la última medición realizada por la investigadora argentina Shila Vilker, González encabeza la intención de voto con una ventaja de ocho puntos porcentuales sobre Noboa.

La candidata presidencial Luisa González gesticula mientras lanza su campaña para las elecciones, en Quito, el 5 de enero de 2025. Foto: Reuters

“Todo se ordena alrededor de esa hiperpolarización, las dos grandes fuerzas que hoy están disputando la escena electoral, lo hacen un poco a costa de todas las terceras ofertas (...) estamos en una escena de gran intensidad alrededor de los dos candidatos (González y Noboa)”, expresó Vilker en diálogo con Radio Pichincha.

En tanto, la razón por la que los demás candidatos pasan a segundo plano, es porque “la casi total ausencia de partidos políticos estructurados en el país ha generado un escenario en el que los liderazgos políticos dentro de las organizaciones son prácticamente inexistentes. Como resultado, la mayoría de los candidatos no pertenecen a partidos tradicionales, sino que se vinculan con ellos por razones meramente electorales y conveniencias mutuas”, explica a La Tercera Santiago Basabe, profesor de la Universidad San Francisco de Quito.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, participa en un evento de empleo juvenil en El Quinche, el 8 de abril de 2024. Foto: Reuters

En cuanto a los temas centrales que dominarán la elección, estos son la seguridad y economía, coinciden los expertos. Para Wladimir Sierra, Profesor de Ciencias Políticas Pontificia Universidad Católica del Ecuador, lo principal “es la fuerte violencia desatada desde la post-pandemia por los carteles y los grupos de delincuencia organizada vinculados al narcotráfico. Esto ha traído consigo desde sicariatos hasta el incremento de la violencia de todos los días”, afirma.

En cuanto a lo económico, “el país no ha registrado crecimiento en términos de empleo en el sector privado, que es clave para abordar estos desafíos. Si bien hay otros temas relevantes, como la seguridad social, la educación y la salud, parecen tener menos impacto inmediato en la decisión del electorado”, dice Basabe. “La gente no solo no encuentra empleo, sino que está perdiendo el empleo que se tiene”, complementa Alarcón.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.