La última vez que visitó Santiago fue antes de la pandemia. Después de dos años y una crisis sanitaria global, el médico y ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, aterrizó en Santiago para participar en el foro de Líderes Latinoamericanos de Salud, instancia organizada por el gobierno de Chile y que contó con la presencia de la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, así como de los jefes de las carteras de Salud de Ecuador, Ximena Garzón-Villalba, y de Uruguay, Daniel Salinas.
En el encuentro, el ministro colombiano expuso sobre la estrategia para la atención de la pandemia y debatió sobre el manejo del virus en la región. “No vamos a tener una cuarta dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Colombia. El análisis que se ha hecho es que la cuarta dosis no aporta una inmunidad, por lo menos hasta donde van los estudios actuales”, señaló Ruiz en conversación con La Tercera.
¿Cómo fue su viaje a Chile?
Asistimos a una reunión que convocó el Ministerio de Salud chileno, un encuentro de alto nivel de líderes latinoamericanos de salud. Algunos ministros de Salud asistieron presenciales y otros virtuales, nos sirvió para mirar y revisar cómo nos fue en la pandemia, qué acciones, cuáles son los aprendizajes, qué lecciones hay y un poco también visualizar el futuro de lo que será la pandemia. Esos fueron los objetivos principales de la reunión, es muy importante mantener reuniones de este tipo. Creo que es importante para que por lo menos quienes estamos en Sudamérica podamos dialogar.
Uno de los temas centrales para la región y en medio de la pandemia son las vacunas contra el Covid-19...
Es importante en este momento iniciar una serie de balances que son muy relevantes sobre cómo y cuál fue el acceso de los países a las vacunas. Sabemos claramente que hay inequidades entre algunos países que han tenido mayor acceso que otros por diferentes razones, económicas, de acceso a las propias farmacéuticas, del tamaño de los países. Hay países que vamos avanzados y otros que van un poco más rezagados. Este tema es importante, porque como todos sabemos, hasta que no esté todo el continente vacunado, va a ser muy difícil hablar sobre un cierre de la pandemia, por lo que es un tema que nos preocupa a todos.
A más de dos años del inicio de la pandemia. ¿Cómo está Colombia actualmente frente al virus?
Colombia ha tenido una progresión con cuatro peaks. El peak inicial fue entre los meses de marzo a mayo de 2020, el segundo fue entre diciembre y enero de 2021, uno que fue el más severo ocurrió entre junio y agosto de 2021 y el último es el que estamos ahora terminando, que es el ligado a ómicron, que se presentó entre enero y febrero de este año. En Colombia la tasa de mortalidad está bajando y las tasas de contagio están teniendo números muy bajos. Cualquier fallecimiento es muy duro, estamos en alrededor de 60 o 65 fallecimientos por día, fue un peak muy agudo, de rápido crecimiento, con un contagio muy alto, como en todo el mundo, pero ya está está volviendo a ser como antes. Es como la progresión de la pandemia y cómo la hemos abordado. En Colombia solamente tuvimos un lockdown, una cuarentena. Nos diferenciamos de varios países, porque nosotros no tuvimos varias cuarentenas, solamente una entre marzo y mayo de 2020. De allí en adelante se tomaron ciertas medidas restrictivas y protocolos de bioseguridad muy estrictos para el acceso a las actividades comerciales y demás. Hicimos un desescalamiento de las medidas restrictivas, que se inició en junio de 2021 y hoy día en el país está con una actividad de circulación prácticamente completa. La última medida que se tomó fue eliminar el uso de mascarilla en lugares de circulación abierta, lo que partió en las últimas semanas, lo que sí es que seguimos con medidas de restricciones a bares, sitios de ocio y restaurantes en las que se exige el carnet de vacunación.
¿Cuáles cree que fueron los beneficios de la estrategia colombiana?
Colombia tomó una estrategia que no ha sido la de la mayoría de los países, con medidas que han sido intermedias. Esto nos ha posibilitado algunas cosas importantes, como poder haber tenido un crecimiento económico durante el año pasado y la economía creció el 10,6%, en un país muy frágil, porque tenemos una altísima informalidad en el trabajo, con casi más del 50% de la población con trabajos informales, que ya se han podido reintegrar a sus actividades. Nuestras políticas han sido basadas en la equidad y el principio fundamental es la equidad en el acceso a vacunas y ventiladores. Hicimos una expansión de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), teníamos 5.300 camas UCI antes de la pandemia y llegamos a expandir a 13.200. En los momentos más álgidos, en Colombia no tuvimos población sin acceso a servicios médicos y algo muy relevante, es que los colombianos pagaron cero pesos por su atención médica, exámenes y demás, porque el sistema tomó la decisión de cubrir absolutamente todo, fuera en servicio público o privado, todas las personas tuvieron acceso a los mismos hospitales y clínicas, porque los integramos a todos.
¿Este fue uno de los factores clave que hizo que la pandemia no desbordara el sistema sanitario colombiano, como vimos en Ecuador y Bolivia?
Y en Perú también lo vimos. Nosotros tomamos una decisión muy fuerte de invertir rápidamente en la compra de todos los medicamentos para tener la expansión, pero también teníamos una ventaja grande y es que el sistema de salud colombiano ya tenía una integración de hecho entre los hospitales públicos y las clínicas privadas. Como es un sistema único, cualquier persona puede ir a cualquier hospital o clínica y ser atendido en las mismas condiciones, porque todos tienen un seguro único, no es uno privado donde te seleccionan y te dicen a qué centro médico puedes ir, sino que aquí tu vas con tu seguro y eso responde por ti.
Próximamente empezará la inoculación a los más jóvenes en Colombia, ¿cómo va la estrategia de vacunación?
Nosotros tenemos en este momento un 81% de personas cubiertas con una dosis y con el esquema de dos dosis vamos en el 66%. Tenemos una diferencia importante con otros países, porque nosotros diferimos en la segunda dosis y no la aplicamos a los 30 días estrictos, sino a los 84 días. Hay estudios que están mostrando que esa es una decisión que aumenta la protección de las personas. En este momento, ya estamos vacunando a los últimos que nos quedan, que son los niños de 3 a 17 años, que es donde todavía estamos por debajo del 70%, pero ese grupo está entrando rápidamente en la cobertura.
¿Hay alguna opción de implementar una cuarta dosis en algún futuro próximo?
La decisión de nuestro comité asesor es que no vamos a tener una cuarta dosis de la vacuna en Colombia. Por ahora, solamente se autorizó para aquellas personas que tengan trasplantes o algún síndrome de deficiencia de inmunidad severo. Para el resto de personas, el análisis que se ha hecho es que la cuarta dosis no aporta una inmunidad, por lo menos hasta donde van los estudios actuales.
Paraguay fue el primer país de la región en levantar la mayoría de las restricciones sanitarias, dejando solo la mascarilla en espacios donde no se pueda cumplir el distanciamiento social. ¿Colombia sería el próximo en seguir esos pasos en la región?
Nosotros ya estamos así. En este momento solamente en los espacios cerrados, donde no hay ventilación, se usa mascarilla. Siempre dentro de una decisión también personal, de protección de las personas, deben evaluar su propio riesgo, y si quieren usar mascarilla en los espacios abiertos también está bien. Nosotros creemos que estas medidas han hecho que hoy en día Colombia esté en la posición número 8 del índice de Bloomberg, lo que muestra que es un país que ha tenido una progresión grande hacia la apertura. Por ejemplo, en el regreso de los vuelos y los cruceros. Desde muy temprano la actividad turística en Colombia abrió y prácticamente está al 100% en este momento.
¿Usted está de acuerdo con la estrategia que están planteando en Europa sobre dejar tratar al Covid-19 como una pandemia y verlo como una endemia, aprendiendo a convivir con el virus?
Necesariamente vamos hacia allá. Hay que aceptar que estamos entrando en una fase endémica. Obviamente todavía hay riesgo de que haya alguna variante, una nueva cepa que nos llegue, pero el manejo en el futuro será un poco más parecido al de la influenza, donde hay períodos en que hay crecimientos en peaks epidémicos y hay fallecimientos. Para dar un ejemplo, en Colombia fallecen más o menos 10 mil personas al año por influenza, es un número bastante grande. Entonces, digamos que un escenario de futuro, si no hay una nueva cepa, sería donde tengamos una consolidación endémica del Covid-19.
El 29 de mayo, Colombia celebrará elecciones presidenciales. ¿Cuáles son los protocolos para un voto seguro y libre de contagios?
Junto a la Registraduría Nacional de Colombia, que es la entidad que rige las bases de los procesos electorales, tenemos protocolos establecidos, como la ubicación de los puestos de votación, de uso o no uso de instrumentos, lavado de manos y distanciamiento dentro de los locales de votación. Por otro lado, son actividades que no son muy regulables, porque si tú regulas demasiado estás constriñendo el derecho al voto, entonces tenemos especial cuidado desde el Ministerio de Salud.