Mundo

Karel Lannoo, director ejecutivo del Centre for European Policy Studies: "La ultraderecha no podrá bloquear cosas"

Para el experto, la fragmentación del escenario político es un reflejo de lo que piensan los europeos.

Imagen Karel Lannoo

Tanto el Partido Popular Europeo (EPP), como los socialdemócratas (S&D), perdieron escaños y la mayoría para gobernar que arrastraban desde hace 40 años. ¿Qué lecciones deja el hecho de que los principales partidos de Europa hayan perdido esta "gran coalición"?

Lo que hemos visto a nivel nacional en muchos Estados de la UE es que tenemos más partidos, una fragmentación y es lo que vemos a nivel europeo. Antes teníamos a dos partidos que se ocupaban de más o menos todo y ahora van a ser tres o cuatro. Eso puede ser más representativo para la opinión pública europea.

¿Por qué ha ocurrido esta fragmentación?

Los partidos verdes no los conocíamos hace 20 años, y lo que está pasando es que la gente tiene más opiniones y más preferencias de lo que se quiere hacer a nivel europeo o nacional. Con la inmigración también, por ejemplo, hay muchos partidos de derecha, porque la gente cree que se puede cambiar eso, limitar la inmigración.

Se esperaba una "ola populista", sin embargo, los resultados de los populistas y la ultraderecha no sorprendió. ¿Qué pasó?

Ya había grupos en el Parlamento de extrema derecha, por ejemplo, el grupo de Marine Le Pen en Francia, también de Italia y Polonia, y el aumento no fue tanto cómo esperábamos. La ultraderecha podrá expresarse, pero no podrá bloquear cosas. Pasó que tuvimos una mayor participación, de 51%. En Estados Unidos, por ejemplo, la participación en las elecciones de medio mandato fue de 40%. La gente se está preocupando más de lo que pasa a nivel mundial, del Brexit, de las tensiones con EE.UU. y con China, y ven que se necesita una organización como la Unión Europea, y que pueden dar su opinión de lo que esta organización tiene que hacer. Por eso, tener más partidos no es un problema, sino que es un reflejo de lo que la gente piensa. Por ejemplo, lo que el Parlamento Europeo hace es conformar los acuerdos de comercio como con Japón, Canadá, y el papel del Parlamento es muy importante, porque se necesitan mayorías de los parlamentarios para los acuerdos europeos.

¿Cómo cree que los Liberales y los Verdes harán uso de su nuevo poder en la próxima Legislatura?

No lo sé. Vamos a ver porque los Liberales en general, ahora más con el grupo de Emmanuel Macron (La República en Marcha), son muy proeuropeos. Los Verdes no lo sabemos aún porque están en contra del comercio, son más proteccionistas. Pero creo que su desarrollo es algo positivo para la integración europea.

¿Cuáles son los temas que marcarán al nuevo Parlamento Europeo?

La digitalización, la sustentabilidad y cosas geopolíticas, es decir, el papel de Europa en el mundo como con la migración, las fronteras y el cambio climático.

¿Qué líderes europeos quedaron debilitados?

Macron un poco, pero el nivel de la ultraderecha francesa en el Parlamento ya era alto. Además, todos sabemos que los últimos seis meses de Macron en Francia no fueron tan positivos. No sabía cómo reaccionar frente a los "chalecos amarillos", además la cabeza de su lista no era muy atractiva. Su problema es que su partido es muy nuevo, como Podemos o Ciudadanos en España. También hay otros líderes debilitados en Suecia, por ejemplo, o Theresa May en Reino Unido porque el jueves ella ya sabía cómo le estaba yendo a su partido en las elecciones, pero esperó. El resultado era tan fatal para los tories que prefirió irse.

Más sobre:EntrevistaKarel Lannoo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE