La invasión rusa ha provocado el desplazamiento de alrededor de 10,6 millones de ucranianos

A tres años del inicio de la invasión el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ha señalado que la mayoría de estos refugiados y desplazados huyeron “durante las aterradoras primeras etapas de la invasión rusa”.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha señalado que, cuando se cumplen tres años del inicio de la invasión rusa de Ucrania, en torno a 10,6 millones de ucranianos se han visto obligados a abandonar sus hogares en busca de seguridad, bien sea en el territorio nacional o huyendo a otros países.
La mayoría de estos refugiados y desplazados huyeron “durante las aterradoras primeras etapas de la invasión rusa”, pero los continuos ataques de las Fuerzas Armadas de Rusia siguen provocando desplazamientos forzados casi a diario, ha relatado el Alto Comisionado Filippo Grandi en declaraciones recogidas por la agencia.
En concreto, tan solo durante los últimos seis meses de conflicto, más de 200.000 ucranianos han tenido que ser evacuados de las zonas de primera línea de combates en el este y norte del país, donde se desarrollan los principales enfrentamientos.
Más allá de esto, otros miles de ucranianos viven en situación de desabastecimiento de energía por los ataques rusos contra infraestructura crítica de calefacción y electricidad. Además, dos millones de viviendas --casi el diez por ciento del parque inmobiliario del país-- han sufrido daños.
“Aunque el 60 por ciento de los refugiados espera regresar, la inseguridad, la escasez de viviendas y las limitadas oportunidades de empleo impiden que la mayoría lo haga por ahora”, ha reconocido Grandi, que apunta que cuando las condiciones mejoren “los retornos voluntarios serán más factibles”.
En este sentido, ACNUR ha incidido en que, “desde los primeros días de la guerra”, la agencia ha apoyado la respuesta humanitaria y los esfuerzos de recuperación no solo en Ucrania, sino también en el resto de países que acoge a unos siete millones de ucranianos. Sobre el terreno, ACNUR ha entregado kits de emergencia y también primeros auxilios psicosociales, que “ofrecen alivio inmediato a la salud mental”.
Asimismo, ACNUR ha centrado parte de su respuesta en, junto con el Gobierno ucraniano, ayudar en la reconstrucción de hogares, recuperar documentación perdida y colaborar en los procesos de demanda de indeminizaciones. La agencia se encarga de garantizar que los damnificados reciban información precisa y actualizada sobre los servicios y apoyos disponibles.
Finalmente, Grandi ha aseverado que ACNUR permanecerá sobre el terreno contribuyendo en la reconstrucción del país, si bien es cierto que “la magnitud de la destrucción y la enorme cantidad de personas desplazadas” hacen que esta recuperación sea “ardua” y avance con lentitud.
“Después de tres años de hostilidades y bombardeos, la gente ha perdido sus empleos, escuelas, comunidades y seres queridos. Necesitarán todo nuestro apoyo. Hay que poner fin a la matanza de civiles, a los ataques incesantes y a la destrucción de viviendas e infraestructuras civiles”, ha remachado Grandi.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.