Mundo

Los últimos movimientos de los candidatos presidenciales ecuatorianos previo al balotaje

Con cierres de campaña que apelaron a movilizar a los votantes, Daniel Noboa y Luisa González enfrentan los últimos días previo a las elecciones de este domingo 13. En ellas, la sociedad ecuatoriana elegirá entre dos proyectos políticos diametralmente contrarios.

Un periódico local muestra los resultados preliminares de las elecciones presidenciales, mientras una persona pasa, en Quito, Ecuador, el 10 de febrero de 2025. Archivo. Karen Toro

Con las elecciones presidenciales de Ecuador a la vuelta de la esquina y sin posibilidad de continuar haciendo campaña, los dos candidatos al balotaje ingresan a territorio desconocido y realizan sus últimos movimientos. Y es que este domingo 13 de abril, el actual presidente, Daniel Noboa (ADN), y la delfín de Rafael Correa, Luisa González (Revolución Ciudadana), se verán las caras en una segunda vuelta cuyo resultado parece incierto, han concordado numerosas encuestas locales.

Se trata del nuevo cara a cara entre el representante de la derecha y la carta de la izquierda ecuatoriana. En octubre de 2023, Noboa se impuso ante González en el balotaje de las elecciones anticipadas tras la salida de Guillermo Lasso del poder, pero se hizo con la presidencia de manera acotada. Esta vez, el ganador regirá al país desde el Palacio de Carondelet hasta 2029.

El consultor político ecuatoriano Alejandro Zavala dijo al periódico local El Universo que las estrategias de las dos campañas de segunda vuelta “fueron bastante disímiles”. Mientras el mandatario-candidato basó su estrategia “en acercar el gobierno a la gente dejando de estar centrado solo en lo digital”, su rival de la izquierda “se enfocó en las alianzas políticas con miras a obtener la votación que cree que les falta para ganar la elección”.

“En el caso del presidente Noboa, se nota claramente que fueron los datos de los votos de primera vuelta los que le hablaron para marcarle la estrategia. El país estaba escindido en dos partes, entre la sierra y la costa, y también hubo un clivaje entre lo urbano y lo rural, y si se quiere ir más allá, entre lo digital y el territorio; entonces, el presidente lo que ha hecho es volcar al aparato estatal, ministros, viceministros, subsecretarios, directores. Él mismo ha estado en todas las partes de las zonas rurales, la estrategia ha sido acercar el gobierno a la gente”, señaló al medio ecuatoriano.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata opositora, Luis González. Archivo.

En el caso de González, el consultor político Gustavo Isch dijo al mismo diario que la estrategia ha sido el intentar “desanclarse de la imagen de Rafael Correa”, con el fin de “posicionarse como una candidata que no va a ser marioneta del correísmo”.

Cierres de campaña

El miércoles fue una de sus últimas intervenciones de campañas, y lo hicieron en la capital, Quito. Al evento del mandatario llegaron unas 14.000 personas, consignó el medio Infobae citando estimaciones compartidas por el equipo de Noboa. En el discurso final, en el que estuvo acompañado por su compañera de fórmula, María José Pinto, apeló a que esta elección “es la más importante en la historia del país”, llamando a los presentes en el Coliseo General Rumiñahui a que inviten a votar a los indecisos.

Además de asegurar que va a “quitarle todo el chance a las mafias de gobernar este país”, agregó que planea combatir el “narcoterrorismo” -en línea con la propuesta original con la que llegó a la presidencia- y contó con la intervención de Isabel Díaz Ayuso, la política derechista española y presidenta de la Comunidad de Madrid, quien llamó a los ecuatorianos a no “volver al socialismo bolivariano”.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, apoyando al candidato a la Presidencia de la República de Ecuador, Daniel Noboa, durante un acto de campaña celebrado en el Coliseo General Rumiñahui. Foto: Comunidad de Madrid vía Europa Press. COMUNIDAD DE MADRID

Sobre esto, el propio Noboa dijo que planea reformar la Constitución vigente desde el gobierno de Rafael Correa. Este último vive en calidad de asilado político en Bélgica, luego de que un tribunal lo declarara culpable por el conocido como “caso sobornos 2012-2016″, lo que le valió una condena de ocho años de cárcel. Y, precisamente, ha sido el padrino político de González en su vida pública.

La candidata del correísmo finalizó su campaña en el sur de Quito, al aire libre. Las fotografías del evento reflejaron la persistente llovizna que intervino en el evento, con adherentes utilizando capas para la lluvia y gorras celestes, el color utilizado por Luisa González.

Refiriéndose a los gobiernos anteriores de Lenin Moreno -que se peleó con Correa-, Guillermo Lasso y el propio Noboa, la candidata izquierdista aseguró que “Ecuador ha retrocedido en los últimos ocho años”, planteando que hará regresar al país a la senda de la “unidad y esperanza”.

También hizo guiños a la contingencia y al sector rival, anunciando de antemano que, si vence el domingo, reclutará al excandidato presidencial Jan Topic, empresario vinculado al sector de seguridad, para que forme parte de su posible gobierno.

Este jueves, en tanto, fue el cierre oficial en Guayaquil, lugar azotado por el narcotráfico debido a su condición de puerto. Fue allí donde, a principios del año pasado, el mundo fue testigo de una invasión por parte de una banda delictual a un canal de televisión local, donde secuestraron a los miembros del equipo hasta que la policía pudo intervenir.

¿Por qué esa ciudad fue la elegida por los dos? Es la con mayor cantidad de electores en el país.

Elecciones inciertas

Si se hace un promedio de las últimas encuestas publicadas, ejercicio sin validez metodológica pero ilustrador, da como resultado que el mandatario en ejercicio alcanzaría el 43,3% de los votos, pero González le seguiría con el 41,2%, lo que califica como un empate técnico desde un punto de vista estadístico. El resultado, por ende, está abierto para cualquiera de los dos.

Quizá por esa incertidumbre, ambos han extremado recursos para convencer a los indecisos restantes que podrían dar un giro definitivo en la balanza. Esta última semana de campaña, la que finalizó este jueves 10 a las 23:59, estuvo marcada por el despliegue de caravanas, encuentros con gremios y cierres artísticos en distintas ciudades del país, explicó el periódico local El Comercio.

El presidente de Ecuador y candidato a la reelección Daniel Noboa vota durante las elecciones, en Olon, Ecuador, el 9 de febrero de 2025. Archivo. Santiago Arcos

Ese último esfuerzo, aseguró el medio ecuatoriano, también entregó luces de dónde buscan concentrar la búsqueda de votos nuevos. El lunes, por ejemplo, Noboa se reunió con transportistas y estudiantes en Santo Domingo de los Tsáchilas, donde entregó “mensajes enfocados en obras públicas y seguridad vial”. El martes, en tanto, se trasladó hacia el sur del país, encabezando caravanas y espectáculos musicales con sus simpatizantes.

González, en tanto, optó por visitar Guayaquil el lunes, una ciudad marcada por el efecto de la violencia del narcotráfico y que ha permeado la elección completa. Allí conversó con organizaciones de mujeres y realizó una caminata. El martes viajó a Cuenca, donde mantuvo reuniones con sindicatos de transportistas, proponiéndoles políticas de financiamiento.

Pero el lugar al que llegaron no fue el único elemento diferenciador, pues el foco de sus palabras también demostró las grandes diferencias ideológicas entre los candidatos. Daniel Noboa, que apeló a un discurso fuerte de seguridad para ganar la presidencia un año y medio atrás -luego de la muerte cruzada declarada por el exmandatario Guillermo Lasso, en mayo de 2023- y que vuelve a hacerlo con un matiz ligeramente más social.

“Noboa enfocó sus intervenciones en destacar obras ejecutadas y promesas cumplidas. Habló sobre infraestructura en Santo Domingo y sobre seguridad en las vías del país”, detalló El Comercio, pero también apeló a “convencer a amigos y vecinos” de que voten por él, dijo el propio mandatario en sus últimos actos de campaña.

Luisa González, la candidata opositora. Foto: X @LuisaGonzalezEc

En cambio, Luisa González recalcó la necesidad de impulsar la “justicia social”, los derechos laborales y el fortalecimiento de los servicios públicos, todo en línea con las ideas de su partido, Revolución Ciudadana, y su mentor y fundador de la tienda política, el expresidente Rafael Correa.

De ese modo, Quito, Cuenca y Guayaquil, tres de las urbes más importantes del país, fueron el foco de las últimas acciones políticas de los candidatos. En la primera vuelta, donde Noboa se dio como ganador antes de tiempo basándose en un exit poll (votación a boca de urna) que resultó ser completamente erróneo, el voto nulo alcanzó el 6,8% y el blanco, 2,16%, por lo que es un botín al que ambos aspiran convencer, sumado a los de los candidatos que quedaron en el camino. En aquella instancia, el presidente-candidato y la representante correísta lograron el 44,7% y el 44%, respectivamente.

Lee también:

Más sobre:Ecuadorelecciones en EcuadorDaniel NoboaLuisa GonzálezRafael Correacorreísmoseguridadcrisis de seguridadGuayaquilQuito

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE