
Marcha y el tercer paro general: El plan de lucha de los gremios argentinos para enfrentar a Milei
Este miércoles inició con una movilización al Congreso en apoyo a los jubilados el “plan de lucha” de las organizaciones gremiales trasandinas. Le sigue un paro general de 24 horas desde la medianoche del jueves, completando 36 horas de movilizaciones contra la administración libertaria.
Los gremios trasandinos pusieron en marcha un “plan de lucha” de 36 horas en respuesta a las políticas de Javier Milei, el Presidente de Argentina. Se trata de una de las demostraciones de fuerza más extensas en lo que va de gobierno libertario, donde la Confederación General del Trabajo (CGT), junto a las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la izquierda, activaron un plan en dos fases: este miércoles, realizaron una marcha hacia el Congreso para apoyar a los jubilados -cuyos ingresos se han visto seriamente afectados por la ausencia de reajuste-, y a medianoche del jueves iniciarán un paro general de 24 horas, el tercero de su tipo en lo que va de Gobierno mileísta.
“Ante una desigualdad social intolerable y un gobierno que no atiende los reclamos para exigir mejores ingresos y una calidad de vida digna para todas y todos, los trabajadores paramos”, se lee en un documento emitido por la CGT donde justificaban la medida de fuerza.
Diversos gremios llegaron a las cercanías de Avenida Rivadavia con Avenida Entre Ríos, donde se repitió una temática continuamente entre las consignas: el de la economía. “En rechazo a las políticas de hambre, ajuste, desocupación, despidos y abandono del gobierno libertario”, entonaron desde el rubro de los camioneros.
Durante la marcha, dirigentes admitieron que no existe diálogo entre la CGT y el Gobierno. Así lo hizo saber Héctor Daer, uno de los cosecretarios de la entidad sindical que, en diálogo con el canal TN, planteó que “no se puede tener precios libres y salarios pisados, tiene que comprender el ministro de Economía”. Y cerró señalando que “no hay comunicación” entre las partes.
La marcha finalizó sin enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden, reportaron medios argentinos.
Uno de los rubros afectados por el paro general del jueves será el transporte público, pero también rubros como el transporte aéreo, la atención bancaria y el comercio sufrirán atrasos temporales.
De todos modos, el alcance de las movilizaciones de un día y medio de duración no será el que los líderes sindicalistas esperaban en un inicio, ya que no contarán con el apoyo de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el poderoso gremio de los colectiveros (símil de los buses en Chile) que se restó de las protestas. El resto de los medios de transporte público, en cambio, sí lo hicieron.
“La determinación de activar el tercer paro contra la gestión de Milei no contó con el aval unánime de la central obrera y hubo sectores que buscaron tomar distancia”, explicó el periódico local La Nación.
El diario Página/12, en tanto, añadió que la dirección gremial no quería que la movilización se convierta en “una foto de la plaza del Congreso, sino más bien un collage de todas las que se producirán este miércoles” en distintas ciudades del país.

Se trata de una suerte de récord negativo para el mandatario. Con esta paralización, solo es superado por Fernando de la Rúa en cuanto al tercer paro general más rápido de una administración. Mientras al mandatario de la Unión Cívica Radical le bastaron 182 días en el poder para su tercera movilización de este tipo, el libertario cumple 487 este jueves, alcanzando el segundo lugar, reveló un estudio de la Universidad Austral. En tercer lugar queda Raúl Alfonsín, con 628 días pero con otro récord negativo: 13 paros en una gestión que ni siquiera terminó.
Los reclamos gremiales
Convocada a las 15:00 del miércoles, miles de personas llegaron frente al Congreso en la primera acción de la maratónica jornada de manifestaciones. Entre las peticiones, destacaba la de la mesa coordinadora de jubilados, que exigen un aumento de emergencia en sus ingresos de al menos $70.000 pesos argentinos. Actualmente, reciben $285.820 de manera mensual, pero su reclamo se ancla a los meses de licuación de las pensiones, donde la inflación creció, pero sus pagos no siguieron ese ritmo de crecimiento.
Este es un reclamo que hacen todos los miércoles en la plazoleta frente al edificio del Legislativo, explicó la prensa trasandina, pero la intención de la movilización es “simbolizar el respaldo de la central obrera peronista a la demanda de los jubilados”, aseguró La Nación.
Para ello, coordinaron sus acciones las dos vertientes de la CTA -que está dividida-, algunas agrupaciones sociales y de movimientos de la izquierda argentina, pero desde el Gobierno de Javier Milei se apuraron en amenazar con un operativo de seguridad.

Sin embargo, su utilización no fue necesaria, reportó la prensa local. Cerca de las 17:00 hora local, los gremios iniciaron la desconcentración en varios sectores, sin que se registraran enfrentamientos con las fuerzas de orden.
Como medida preventiva, las autoridades retiraron el martes 160 contenedores de basura desde los alrededores del Congreso, detalló el medio Clarín. Esto, con el fin de que no fueran utilizados para encenderlos con fuego.
Otra de las consignas de la marcha es “el fin a la represión salvaje de la protesta social”, señalaron los organizadores a La Nación, pero también “paritarias libres, la homologación de los acuerdos salariales ya sellados, un aumento para los jubilados y la actualización del bono”. Por otro lado, exigen que aumente el presupuesto de salud y educación, lo que contraviene directamente la política de la motosierra libertaria.
“Los gremios expresan el rechazo a las privatizaciones y a los despidos en el sector público y privado, y piden al Gobierno un programa de desarrollo de la industria nacional y una política exterior convergente con los intereses nacionales. También se rechaza el nuevo pacto que la gestión de Milei está por anudar con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, añadió el citado periódico.
Argentina paralizada
Para la medianoche del jueves, parte importante de Argentina verá interrumpido su funcionamiento debido a la medida de presión gremial. Un paro general de 24 horas afectará a la nación vecina en distintos ámbitos de la vida cotidiana, y algunos rubros, como el del transporte aéreo, ya toman medidas al respecto.
Por ejemplo, Aerolíneas Argentinas informó durante la tarde del miércoles de la cancelación de 258 vuelos y se reprogramaron 14 de carácter internacional. También pudieron programar en vuelos alternativos al 80% de las personas afectadas, detalló Clarín, puesto que el paro iba a afectar a cerca de 20.000 pasajeros de la empresa.
En cuanto al transporte público, los buses -o colectivos, en la jerga trasandina- mantendrán su funcionamiento debido al descuelgue de las 36 horas de movilizaciones por parte de la UTA. El resto, como los trenes y el metro subterráneo, sí se verá interrumpido.

De la mano con la descentralización de la movilización nacional, en la Patagonia se sumarán los petroleros al paro del jueves, anunció el jefe del sindicato de Petroleros, Marcelo Rucci. Con ello, estará interrumpida toda la actividad del sector en Río Negro, Neuquén y La Pampa.
Según Rucci, hubo 700 despidos en el sector, mientras viven con “salarios indignos, multiplicidad de tareas y condiciones inhumanas de trabajo”. “Nosotros apostamos siempre al diálogo, a tratar de arreglar las cosas, pero la manifestación de la gente dice todo. Nos cansaron, la gente está harta, la gente está cansada de los atropellos. Esto es producto del avance que no tiene límite de las empresas”, indicó según Clarín.
Otros rubros afectados por el paro nacional serán la educación, donde las escuelas públicas no dictarán clases en todo el país, y tampoco habrá lecciones en las universidades nacionales. Respecto a la salud, si bien en todos los casos se mantendrá la atención de urgencias, la Asociación de Médicos Municipales adhirió a la medida de fuerza, por lo que podría haber reprogramaciones en horas previamente agendadas.
Las entidades financieras, por otro lado, no atenderán en todo el día. Ninguna de ellas, ni de entes públicos ni privados, aclaró la prensa local. Según la Asociación Bancaria, solo habrá operaciones a través del home banking o aplicaciones móviles.
Respuesta oficialista
Previo a la manifestación, el jefe de Gabinete del Presidente Milei, Guillermo Francos, cuestionó la medida de fuerza y amenazó de forma adelantada a la oposición. ¿Cómo lo hizo? Planteando que, de conseguir un mayor número de parlamentarios en el Congreso en las elecciones de medio mandato, el Ejecutivo retomará las reformas laborales que no pudieron incluir en el megadecreto para la desregulación de la economía argentina.

“La CGT sale a hacer un paro porque sabe que se vienen reformas en este tema (laboral), y cuando en el Congreso tengamos el número suficiente, vamos a volver a plantear aquellas reformas que planteamos en el DNU 70 y que con una medida cautelar se paralizaron”, dijo Francos a radio Mitre.
Al mismo tiempo, le bajó el perfil al paro nacional. “La sociedad juzgará si los dirigentes sindicales tienen representatividad o no. El tema de los contratos laborales sí le preocupa a la dirigencia gremial y tendremos que conversar con ellos. Entre los países emergentes, la Argentina está en condiciones de cumplir sus compromisos. El mundo nos mira como un lugar para invertir, pero la ley de contrato de trabajo es una traba que tiene el país. A los empresarios les preocupa esto”, planteó ante la prensa local.
Lo concreto es que la jugada del sindicalismo trasandino encontró al Gobierno en un momento de especial fragilidad. No solo sufrió una dura derrota en el Congreso la semana pasada, cuando el Legislativo rechazó los pliegos a la Corte Suprema de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, las cartas del libertarismo. Esta semana, también sufrió en el Parlamento luego de que se creara una comisión investigadora del escándalo que provocó la difusión presidencial de la criptomoneda $LIBRA en la Cámara de Diputados.
“Es la segunda derrota de Milei en el Congreso en menos de una semana”, ponderó el periodista y analista argentino Joaquín Morales Solá en una columna para La Nación. Clarín, en tanto, señaló que “en otra muestra de impericia parlamentaria, el Gobierno se confió demasiado con que este martes la oposición no lograría el quorum para sesionar en Diputados”, lo que permitió la creación de la comisión investigadora.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.