Mundo

Noboa se impone en balotaje de Ecuador, pero correísmo denuncia fraude y no reconoce el resultado

"En nombre del pueblo al que representamos digo que no reconocemos los resultados presentados por el CNE (…) Es por eso que nosotros vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas", expresó la candidata izquierdista Luisa González.

El presidente Daniel Noboa se estrecha la mano con la candidata de izquierda Luisa González durante el debate de segunda vuelta en Quito, el 23 de marzo de 2025. Foto: AFP HANDOUT

“Gracias a todos los ecuatorianos que con valentía fueron a las urnas. Hoy será un gran día”. Con ese mensaje en su cuenta de X, escrito apenas se habían cerrado las urnas, el mandatario Daniel Noboa parecía anticiparse a su eventual triunfo en el balotaje de este domingo frente a la candidata izquierdista Luisa González. Con el 92,48% de las actas escrutadas, el presidente conservador conseguía una ventaja de casi 12 puntos porcentuales sobre la política de izquierda, asegurando así su reelección para el período 2025-2029, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Una vez procesado más del 90% de actas a escala nacional, se marca una tendencia irreversible en los resultados de la segunda vuelta presidencial. La autoridad electoral considera que el binomio ganador corresponde a la lista de Acción Democrática Nacional”, de Noboa, indicó el ente electoral en X. Noboa obtenía el 55,87%, con 5.501.343 votos, frente al 44,13% de González, con 4.346.180 sufragios.

Se esperaba que la segunda vuelta entre los rivales fuera mucho más reñida, después de que Noboa terminara la primera vuelta del 9 de febrero con una ventaja de tan solo 16.746 votos sobre González. En ese entonces, el actual mandatario, que lleva poco más de 16 meses en el poder tras imponerse en las elecciones de 2023 para completar el mandato de su predecesor Guillermo Lasso, alcanzó el 44,15% de los votos válidos, frente al 44% de su contendora. Sin embargo, el líder y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) sobrepasaba este domingo por más de 1,1 millón de votos a su rival del Movimiento Revolución Ciudadana, el partido que tiene como líder al expresidente Rafael Correa (2007-2017).

“Esta victoria ha sido histórica, una victoria de más de 10 puntos”, declaró Noboa ante la prensa en su casa en el balneario de Olón.

Diana Atamaint, presidenta del CNE, informó que la participación ciudadana en el balotaje alcanzó el 83,76%, más que en la primera vuelta presidencial (83,38%).

Sin embargo, González reafirmó que ni ella, ni su equipo, reconoce la derrota electoral que arroja el conteo del CNE, mencionando que las encuestas previas a las elecciones no arrojaban un margen de diferencia tan grande en relación con el actual presidente, Daniel Noboa. La candidata izquierdista dijo que Ecuador está viviendo una “dictadura” y denunció “el más grotesco fraude electoral” en el país.

“En nombre del pueblo al que representamos digo que no reconocemos los resultados presentados por el CNE. Me niego a creer que exista un pueblo que crea en la mentira, antes que en la verdad. Es por eso que nosotros vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas”, expresó González.

“Según el artículo 127 del Código de la Democracia, un acta que no tiene firmas conjuntas del presidente y secretario de la Junta, no tiene validez. Sin embargo, el CNE está subiendo actas sin firmas que sustenten los resultados. En todos los casos, son a favor de Noboa”, denunció en X el secretario general del Movimiento Revolución Ciudadana, Andrés Arauz.

En la misma red social, el expresidente Lasso confirmó el triunfo de Noboa en las urnas. 2Con los resultados oficiales del CNE, ya de conocimiento público, la tendencia es clara: Daniel Noboa ha recibido el respaldo mayoritario del electorado. Lo felicito por esta victoria. Por segunda vez, el pueblo ecuatoriano le ha entregado su confianza, que debe traducirse en un gobierno fiel a la ley y comprometido con los intereses de las mayorías”, apuntó.

Vista de la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador. Foto: Europa Press CNE ECUADOR

“Si se confirma el triunfo de Noboa, que yo doy como altamente probable, el correísmo sufriría su tercera derrota seguida en una segunda vuelta presidencial en los últimos cuatro años. Claramente el sentimiento anti Correa sigue muy presente en la política ecuatoriana”, comentó a La Tercera el politólogo Daniel Zovatto. El investigador senior del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile recordó que la victoria de Noboa marca “la tercera reelección seguida en la región después de la de Nayib Bukele y de Luis Abinader en 2024, además de la reelección del partido Morena en México. Este triunfo de Noboa confirma esta tendencia de voto a favor del oficialismo y de la reelección del presidente de turno, si bien en este caso hubo necesidad de ir a una segunda vuelta”.

Asimismo, Zovatto destacó que, en el caso de Ecuador, “las encuestas se volvieron a equivocar y estamos ante una nueva sorpresa mayúscula”. Y es que varias encuestadoras preveían un codo a codo tras la ajustada primera vuelta en la que Noboa se antepuso con menos de un punto porcentual. Según Comunicaliza, a inicios de abril la intención de voto por Noboa registraba un 50,3% frente a 49,7% de González.

Los comicios volvieron a desarrollarse bajo fuertes medidas de seguridad, con un despliegue de cerca de 100.000 miembros de las fuerzas de seguridad, entre los casi 60.000 policías y los 40.000 militares destinados a resguardar los recintos electorales. Ecuador se encuentra desde inicios de 2024 bajo un “conflicto armado interno” decretado por el presidente Noboa para hacer frente al crimen organizado y contrarrestar la escalada de violencia que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que se ha recrudecido en este inicio de 2025.

Durante la campaña electoral, Noboa anticipó que, si ganaba, impulsaría una Asamblea Constituyente para dejar atrás la actual Constitución, aprobada en 2008 bajo el mandato presidencial de Correa, con el objetivo de profundizar su lucha contra el crimen organizado y sus reformas para liberalizar la economía.

Desafíos para el ganador

El miedo y la tensión ensombrecieron los comicios en un país donde cada hora asesinan a una persona. La guerra entre carteles provocó el magnicidio de un presidenciable, la toma de cárceles por parte de bandas criminales y el asalto armado a un canal de televisión mientras sus periodistas transmitían en directo. Todo en una economía endeudada y asfixiada por el costo de la lucha contra el narco, destacó AFP.

De hecho, cualquiera que sea el ganador de la segunda vuelta de las elecciones este domingo, tendrá que asumir retos que preocupan a distintos sectores sociales y parecen no dar espera, entre ellos: contener el recrudecimiento de la violencia y brindar salidas a la urgencia fiscal, consignó la agencia Bloomberg. El vencedor, además, deberá buscar un nivel de gobernabilidad que le permita sacar adelante las promesas de campaña y manejar con cautela la relación con vecinos como Venezuela sin que perjudique los vínculos con gobiernos como Estados Unidos, tareas que a priori no son fáciles.

El temor de los ecuatorianos a las manifestaciones de violencia no es menor, como evidenció el Informe de Seguridad Global 2024 elaborado por Gallup, con base en sondeos practicadas a los pobladores de 140 países en el mundo. “Solo el 11% de los residentes de la provincia más poblada de Ecuador, Guayas, dijeron que se sienten seguros caminando solos en su zona durante la noche, lo que es el porcentaje más bajo de cualquier región del mundo, sin incluir las zonas de guerra activas”, explicó la firma encuestadora.

Los últimos años Ecuador se convirtió en un sitio estratégico para el narcotráfico, por sus puertos en el Pacífico, economía dolarizada y vecindad con Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína.

En Ecuador, la violencia está asociada al narcotráfico, debido al rol que está desempeñando el país en las nuevas rutas internacionales de la droga, ideadas por los cárteles mexicanos, expuso un informe publicado por Crisis Group. De ahí la necesidad de que Noboa o González le presten mayor atención a este tema. “Ecuador, con sus mal preparadas fuerzas de seguridad, su proximidad a las regiones cocaleras más productivas de Colombia y un gran puerto de contenedores con acceso comercial preferencial a Europa, ha sido el país que más recientemente ha encajado en esta estrategia”, destacó el documento.

La tasa de homicidios se disparó y aumentó el número de bandas criminales, con un efecto directo sobre la actividad económica. Apenas en enero de 2025, fueron documentados 781 homicidios, y en febrero, 736 muertes violentas, cifras que evidencian cuál es el panorama.

El analista y experto en seguridad Mario Pazmiño explicó que a pesar del estado de conflicto armado interno declarado en enero de 2024 por Noboa -que permite la acción conjunta de la policía y el Ejército en el control del orden público-, el Estado “no tiene un control sobre todo el territorio y eso lo aprovecha el crimen organizado”.

Hasta ahora, agregó, el gobierno se ha concentrado en hacer operativos en zonas calientes que luego abandonan y vuelven a quedar en manos de bandas delictivas. “Es hora de cambiar de estrategia”, aseguró. Es clave, a su juicio, que se “imponga una presencia fuerte y efectiva de la fuerza pública en las fronteras con Colombia y Perú” porque desde allí entra la mayor parte de la droga al país.

Pero las más recientes olas de violencia y la crisis de seguridad no solo obedecen a factores como el narcotráfico, los denominados “pactos mafiosos” y “las malas decisiones de hace dos décadas” en esta materia, como explicó a Bloomberg el experto Daniel Pontón. También están asociadas a las cárceles. “Yo creo que eso es una característica muy particular del Ecuador”, dijo Pontón, razón por la que, entre otras, ve necesaria una reforma al sistema penitenciario.

La violencia está “afectando el consumo. La población tiene menos posibilidades de salir a la calle, a un restaurante, a hacer una compra, es riesgoso”, señala Alberto Acosta Burneo, analista económico del grupo Spurrier.

En una economía deprimida, el desempleo y el subempleo afectan a casi un 23% de la población y la pobreza a un 28%, según cifras oficiales. Hay “mucha informalidad” en lo laboral, con empleo mal remunerado y precario, precisa Acosta Burneo.

Laura Lizarazo, analista de Riesgo Global de la consultora Control Risks, explicó a Bloomberg la situación: “El país viene de un año de ralentización económica fuerte, varios años acumulados de ingresos fiscales decrecientes y sin muchas opciones para diversificar las fuentes de ingresos públicos de una manera sostenible, ordenada y equilibrada”.

Para impulsar la economía, los candidatos presidenciales planteaban soluciones diferentes. “El proyecto de Luisa González se inscribe dentro de un retorno al Estado estratégico” mediante el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos, según Christophe Ventura, especialista en América Latina del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas.

La postulante del correísmo abogaba por un sistema tributario que imponga una mayor carga al sector privado y planeaba reducir el IVA, que Noboa aumentó de 12% a 15%.

En tanto, el candidato a la reelección aplica una política económica neoliberal, negoció un acuerdo comercial con Canadá para impulsar industrias extractivas, intentó otorgar una concesión a un privado para la explotación de un importante yacimiento petrolífero y propuso sin éxito un referendo con reformas para recortar protecciones laborales.

Más sobre:EcuadoreleccionesDaniel NoboaLuisa GonzálezcorreísmonarcotráficodesempleoMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE