Primeros escrutinios revierten tendencia de polémico boca de urna y apuntan a balotaje entre Noboa y González en Ecuador
![](https://www.latercera.com/resizer/v2/YF5AU7XQSDZY764I3LNYTDPRIA.jpg?quality=80&smart=true&auth=f29984847b821f8176f4fe350ddad6ba43b9d317a35e1d1f863fe6f508b6dfc0&width=690&height=502)
Según un exit poll, el mandatario tendría el 50,12% de los votos válidos y la candidata correísta, el 42,21%. Sin embargo, con el 40% de los sufragios escrutados Daniel Noboa caía luego al 45,41% mientras que Luisa González subía al 43,23%.
Los ecuatorianos votaban el domingo para elegir al próximo mandatario, en unos comicios en los que el actual presidente, Daniel Noboa, buscaba el apoyo de la mayoría por sus promesas de seguir luchando contra el crimen, para así evitar un balotaje que lo volvería a enfrentar a la izquierdista Luisa González. Los 15 oponentes de Noboa que también competían por la presidencia, incluida González, han dicho que se necesita hacer más para combatir la violencia vinculada con el narcotráfico que ha sacudido a Ecuador en los últimos años, pero algunas de las soluciones que ofrecen requieren una aprobación legislativa difícil de conseguir o cambios constitucionales.
La jornada estuvo marcada por la polémica. El Consejo Nacional Electoral (CNE) estimaba que los resultados preliminares se conocerían a partir de las 20:30 (22.30 de Chile) conforme el procesamiento de actas.
Sin embargo, cuatro personas naturales y jurídicas estaban habilitadas por el CNE para realizar encuestas a boca de urna o exit polls al cierre de la jornada electoral. De ellas, Cedatos informó el viernes que no haría estos sondeos, en tanto que Tendeco y Viempsa señalaron que sí los realizarían, pero solo en la provincia de Santa Elena. El Código de la Democracia indica que las exit polls deben difundirse a partir de las 17.00. Si los resultados son muy apretados, estos no pueden hacerse públicos.
Así, el único exit poll nacional conocido durante la jornada fue el realizado por el encuestador Diego Tello Flores y presentado por los canales TC Televisión y Telemazonas a las 17:00. Este situaba a la cabeza de las votaciones a los candidatos presidenciales Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, de la alianza Revolución Ciudadana-RETO. Según este sondeo, Noboa tendría el 50,12% de los votos válidos y González, el 42,21%.
“Cualquier encuesta a boca de urna no constituye un resultado oficial”, precisó Enrique Pita, vicepresidente del CNE.
Apenas conocidas estas cifras, el líder correísta Virgilio Hernández aseguró, en una entrevista en Teleamazonas, que los resultados del exit poll no coincidían con el tracking realizado por esa organización política. Según Hernández, Luisa González habría obtenido un 47% de los votos, mientras que el presidente Daniel Noboa habría alcanzado un 44% de los votos válidos, aunque reconoció que su encuestadora no es una de las autorizadas para realizar este tipo de encuestas.
El expresidente Rafael Correa se sumó a los cuestionamientos a la encuesta a boca de urna. “Saben que es mentira. Ese es el exit poll del gobierno. En 45 minutos tendremos los resultados de nuestro conteo rápido. Nos gobiernan delincuentes”, escribió en X.
Más tarde, conforme se conocían los resultados oficiales, la ventaja de Noboa se reducía y todo parecía apuntar a un balotaje con González. Con el 40% de las actas válidas computadas, Noboa tenía el 45,41% de los sufragios contabilizados, mientras que González sumaba el 43,23%.
Según establece la Constitución de Ecuador, el candidato presidencial ganará en primera vuelta en el caso de que consiga la mitad más uno de los votos (es decir, el 50%), o que obtenga un 40% de los votos y le saque una diferencia de por lo menos 10 puntos porcentuales al candidato que haya salido segundo.
De no darse estas condiciones, solo los dos candidatos con más votos se enfrentarán en una segunda vuelta electoral que está prevista para el domingo 13 de abril.
Se esperaba que unos 13,7 millones de votantes participaran en estos comicios, en los que también se elegía a los 151 representantes a la Asamblea Nacional y a cinco representantes para el Parlamento Andino. El Consejo Nacional Electoral informó que, pese a la inseguridad y violencia del país, Ecuador celebró este domingo la elección presidencial con normalidad y una fuerte presencia militar.
Faltando dos horas para el cierre de la votación, más del 55% de los electores había votado, según el CNE. Se mantiene así “el porcentaje histórico de participación de procesos electorales anteriores”, destacó el organismo. Además, la entidad liderada por Diana Atamaint, informó que proyectaban una participación histórica del 83,38%. Además, comentó que no se habían registrado incidentes en ningún centro de votación hasta entonces.
Coincidió en ello el jefe de la Misión de Observadores de la Unión Europea, Gabriel Mato, quien dijo que la jornada electoral empezó con “normalidad”, a pesar de “ciertos retrasos” a la hora de constituir las mesas y abrir los centros de votación.
![](https://www.latercera.com/resizer/v2/VRFMJ34YSBO6VRLXLPDH3ZRDKU.jpg?quality=80&smart=true&auth=44b80fc0074e17130a69aec65edb8febc9e4ec4d2acbada2af785681fd4a0d69&width=790&height=507)
Sin embargo, el excanciller chileno Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador, anticipó que el informe de su grupo de trabajo abordará las quejas expresadas por distintos candidatos que alegan no haber competido en igualdad de condiciones con el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa.
“Hemos escuchado esas observaciones y es una materia que estará considerada en nuestro informe. Hay fuerzas políticas que han expresado esa opinión”, señaló Muñoz.
Distintos candidatos manifestaron en el transcurso de la jornada electoral su disconformidad con el CNE, organizador de los comicios, al que reprochan no haber tomado acciones frente a la renuencia de Noboa de pedir licencia del cargo durante la campaña electoral y delegar la presidencia en su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien está enfrentado.
![](https://www.latercera.com/resizer/v2/S4HY33AKJ2R4OMXAVTJ47GBSGI.jpg?quality=80&smart=true&auth=4fa7b2a6e06b4fa76950c8dea7902584de678383624e422a48a1cb911b0bb05d&width=790&height=552)
“No confiemos en absoluto en esta ocasión en el Consejo Nacional Electoral, después de lo que vimos, que fueron permisivos y que puede haber conflicto de interés entre la presidenta del Consejo Nacional Electoral y parientes que pueden estar en funciones del gobierno”, dijo el candidato a la presidencia por el Partido Social Cristiano, Henry Kronfle, en referencia a Diana Atamaint.
El Código de la Democracia establece que las autoridades que se presentan a la reelección inmediata deben pedir licencia del cargo, y en el caso del presidente se establece que debe ser sustituido por quien ocupe la vicepresidencia.
Sin embargo, Noboa no pidió licencia durante el período de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y en lugar de delegar su cargo en la vicepresidenta Verónica Abad lo hizo en la secretaria de la Administración Pública Cynthia Gellibert, a quien él nombró por decreto como “vicepresidenta encargada”, y a la que dejó el cargo solo en los días en los que realizó proselitismo.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.