El pasado jueves, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) activó un refuerzo respecto a la detección y vigilancia de la influenza aviar (H5N1), luego que se reportara su presencia en aves acuáticas silvestres en Perú.

En ese contexto, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y el director nacional del SAG, José Guajardo, sostuvieron un encuentro junto a representantes del sector avícola y directivos y equipos técnicos, para ahondar en las medidas aplicadas.

“Esta emergencia sanitaria requiere medidas inmediatas y un trabajo conjunto para proteger la biodiversidad, la actividad económica y la salud de la población”, destacó la subsecretaria Fernández.

Junto con ello, enfatizó que “la prevención, la vigilancia activa y la respuesta rápida son clave para contener el impacto de este virus. Es momento de actuar con responsabilidad y unidad

En tanto, el director nacional del SAG, José Guajardo, advirtió que “el rápido avance de la enfermedad en el continente y los recientes casos detectados en Perú nos ha llevado a redoblar la alerta, ya que las aves migratorias podrían ingresar al país portando el virus”.

"Estamos reforzando la vigilancia, especialmente en la zona norte, y junto a un equipo técnico viajaremos a Arica para coordinar acciones con las autoridades y la industria avícola, asegurando así la mejor preparación ante esta amenaza", sumó en su intervención.

¿Qué es la gripe aviar?

La gripe aviar podría estar mutando y volverse más transmisible a los humanos, dicen científicos tras primer caso grave en EEUU. Foto: Archivo

La gripe aviar es un término amplio que hace referencia a varios tipos de influenza que normalmente infectan a las aves. La gripe aviar que ha sido noticia en Estados Unidos es un virus llamado H5N1.

Algunos virus de la gripe que portan las aves solo causan infecciones leves y se clasifican como virus de baja patogenicidad. En cambio, el H5N1 suele matar a las aves que lo contraen, por lo que se clasifica como gripe aviar altamente patógena.

Para complicar las cosas, aunque los virus de la gripe aviar se ceban principalmente en las aves, también pueden propagarse a otros animales, incluidos los seres humanos. Las infecciones humanas por virus de la gripe aviar son raras, y suelen ser lo que los científicos denominan infecciones sin salida porque no suelen transmitirse de persona a persona.

Puede que hayas oído hablar del H5N1 hace poco, pero no es un virus nuevo. Los científicos llevan casi tres décadas siguiéndole la pista.

Se identificó por primera vez en gansos del sur de China en 1996. A lo largo de los años, ha causado brotes esporádicos en aves silvestres y de granja de todo el mundo.

El virus reapareció en Norteamérica a finales de 2021, y rápidamente llamó la atención de los científicos porque parecía haber ampliado su repertorio, extendiéndose más allá de las aves e infectando a una creciente variedad de mamíferos. En la actual oleada de infecciones, se ha extendido a más de 48 especies en al menos 26 países.

El virus también provocó la muerte de miles de mamíferos marinos, como los 24.000 leones marinos que murieron en Sudamérica en 2023. Para ese momento, el virus era considerado una pandemia que afectaba a los animales, sin embargo ha habido casos de personas que han contraído el virus por tocar a ejemplares que estaban infectados o por tocar sus cadáveres sin protección.

SAG en alerta por nuevo brote de gripe aviar en Perú: ¿Qué consecuencias tiene el virus H5N1? Foto: Archivo

¿Podría el H5N1 convertirse en una nueva pandemia?

Los científicos coinciden en que el virus tendría que evolucionar o conservar cambios clave en su secuencia genética para iniciar una pandemia.

Cada vez que un virus infecta una célula y se copia a sí mismo, comete errores. Por lo general, estos errores son benignos o incluso perjudiciales para el virus, pero ocasionalmente se produce un cambio genético que ayuda al virus a infectar mejor las células. Si se dan las circunstancias adecuadas, esa versión del virus puede competir con otras y seguir sobreviviendo, infectando a nuevos huéspedes o a nuevos tipos de huéspedes.

Los virus de la gripe aviar también pueden cambiar de otra forma. Si se le da suficiente tiempo en el cuerpo humano, el virus de la gripe aviar ha demostrado su capacidad de cambiar para infectar mejor distintos tipos de células y tejidos, propagándose de los ojos a las vías respiratorias, por ejemplo.

Los investigadores detectaron cambios clave en el genoma del virus en una adolescente de Canadá que enfermó gravemente de H5N1 en noviembre. Esos cambios probablemente ayudaron a que el virus infectara las células de sus vías respiratorias. Las muestras del virus H5N1 que infectaron a un paciente gravemente enfermo en Louisiana también mostraron signos de adaptación a las células humanas. Los expertos en enfermedades infecciosas advierten que, a medida que el virus siga propagándose, es más probable que cambie hasta convertirse en un patógeno totalmente humano.

Por eso la OMS ha alertado a la población de todo el mundo que si llegan a sentirse mal después de 10 días de exposición a un animal o a su cadáver, deben informar a funcionarios de salud inmediatamente.

SAG en alerta por nuevo brote de gripe aviar en Perú: ¿Qué consecuencias tiene el virus H5N1? Foto: Archivo