
“Si se requiere intervención militar, la utilizaremos”: así avanzan las negociaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos
El Presidente Trump advirtió que no descarta bombardeos si Irán no cede en su programa nuclear, mientras que Teherán insiste en que las conversaciones del próximo sábado serán indirectas y mediadas por Omán.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró este miércoles su amenaza de usar la fuerza militar si Irán no acepta poner fin a su programa nuclear, y dijo que Israel jugará un papel clave. Trump dijo que no se podía permitir que Irán tuviera un arma nuclear y que una acción militar contra Irán era “absolutamente” posible si las conversaciones no lograban producir un acuerdo.
También agregó que “no había mucho tiempo” para llegar a un acuerdo sobre su programa nuclear. “Si es necesario, por supuesto”, dijo Trump a los periodistas cuando se le preguntó si la acción militar era una opción. “Si se requiere intervención militar, la utilizaremos. Israel, obviamente, participará activamente en ello, será el líder. Pero nadie nos dirige. Hacemos lo que queremos”, aclaró.
“No vamos a permitir que tengan un arma nuclear. Quiero que prosperen. Quiero que Irán sea grande. Lo único que no pueden tener es un arma nuclear. Lo entienden”, dijo en el Despacho Oval. Los comentarios vienen después de que el lunes, junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, hizo un anuncio sorpresa: las conversaciones nucleares directas están en marcha entre Estados Unidos e Irán y una “reunión muy importante” tendrá lugar el sábado.
El anuncio de Trump se produjo después de que Irán rechazara las negociaciones directas sobre un nuevo acuerdo para frenar sus actividades nucleares, calificándolas de inútiles. De concretarse esta vez, estas serían las primeras conversaciones directas entre las dos naciones desde 2015, cuando firmaron un acuerdo nuclear histórico bajo la administración Obama, que Trump abandonó tres años después.
El presidente estadounidense se retiró de aquel último acuerdo en 2018, durante su primera presidencia.

En tanto, el Premier Netanyahu declaró a principios de esta semana su apoyo a los esfuerzos diplomáticos de Trump para alcanzar un acuerdo con Irán. Añadió que Israel y Estados Unidos comparten el mismo objetivo de garantizar que Irán no desarrolle un arma nuclear. Sin embargo, Netanyahu lideró los esfuerzos para persuadir a Trump de que se retirara de un acuerdo con Irán mediado por Estados Unidos en 2018.
El líder israelí afirmó que acogería con satisfacción un acuerdo diplomático similar al que Libia firmó con la comunidad internacional en 2003. Sin embargo, dicho acuerdo implicó que el difunto líder libio, Moamar el Gadafi, renunciara a todo su programa nuclear clandestino.
Irán ha insistido en que su programa, reconocido ante el Organismo Internacional de Energía Atómica, debe continuar. “Creo que sería positivo”, dijo Netanyahu. “Pero pase lo que pase, debemos asegurarnos de que Irán no tenga armas nucleares”.
Estados Unidos está cada vez más preocupado, ya que Teherán está más cerca que nunca de tener un arma viable. Sin embargo, Trump declaró el miércoles que no tiene un plazo definitivo para que las conversaciones lleguen a una resolución. “Cuando empiezas las conversaciones, sabes si van bien o no”, dijo Trump. “Y diría que la conclusión sería que, en mi opinión, no van bien. Es solo una sensación”.
Ataques estadounidenses en Yemen
Según los medios hutíes de Yemen, el número de muertos en un ataque aéreo sobre Hodeida el martes por la noche, del que se atribuyó a Estados Unidos, ascendió a 12 personas. “El número de muertos ascendió a 12, incluyendo seis mujeres y cuatro niños, tras la masacre perpetrada por el enemigo estadounidense” en la provincia de Hodeida, informó el miércoles el canal de televisión hutí Al-Masirah.
Los medios de comunicación hutíes informaron que el ataque tuvo como objetivo una zona residencial en la provincia occidental. El portavoz militar hutí, Yahya Saree, afirmó que el grupo derribó un dron estadounidense, atacó una base militar israelí en la zona de Tel Aviv y lanzó drones contra el portaaviones USS Harry S. Truman, según informó The Jordan Times.
Las zonas de Yemen controladas por los rebeldes han sufrido ataques casi a diario desde que Washington lanzó una campaña aérea contra los hutíes respaldados por Irán el 15 de marzo para obligarlos a dejar de amenazar a los buques en rutas marítimas clave. Desde entonces, los hutíes también han lanzado ataques contra buques militares estadounidenses e Israel, afirmando que actúan en solidaridad con los palestinos en la Franja de Gaza.
Los rebeldes comenzaron a atacar a los barcos que transitaban por el Mar Rojo y el Golfo de Adén, así como territorio israelí, después del estallido de la guerra de Gaza en octubre de 2023, y luego detuvieron sus ataques durante un alto el fuego en enero. Israel cortó todos los suministros a Gaza a principios de marzo y reanudó su ofensiva sobre el territorio palestino el 18 de marzo, poniendo fin a la efímera tregua.
La nueva campaña estadounidense siguió a las amenazas de los hutíes de reanudar los ataques a los buques debido al bloqueo israelí de Gaza. Los ataques hutíes paralizaron la vital ruta del Mar Rojo, que normalmente transporta alrededor del 12% del tráfico marítimo mundial, obligando a muchas empresas a hacer un desvío mucho más largo alrededor del extremo sur de África.
Lo que dice Irán sobre la propuesta
Irán niega que las negociaciones sean directas, insistiendo en que contarán con la mediación de Omán, nación del Golfo Pérsico, donde se celebrarán las conversaciones del sábado. Directas o no, las conversaciones representan un avance entre la República Islámica y la administración estadounidense, liderada por un presidente a quien funcionarios estadounidenses acusan a Teherán de conspirar para asesinarlo.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, prometió nuevamente el miércoles que su nación “no busca una bomba nuclear” e incluso planteó la posibilidad de una inversión estadounidense directa en la República Islámica si los países pueden llegar a un acuerdo.
Los comentarios del líder reformista representan un cambio de postura respecto de Irán después de su acuerdo nuclear de 2015 con las potencias mundiales, en el que Teherán buscó comprar aviones estadounidenses pero en efecto prohibió a las empresas estadounidenses ingresar al país.
“Su Excelencia no se opone a la inversión de inversores estadounidenses en Irán”, declaró Pezeshkian en un discurso en Teherán, refiriéndose al líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei. “Inversores estadounidenses: vengan a invertir”.
Irán también declaró este martes que creía que se podría alcanzar un nuevo acuerdo nuclear con Estados Unidos, siempre que el antiguo enemigo de Teherán mostrara suficiente buena voluntad en las conversaciones que comenzarían el sábado en Omán, un país del Golfo Pérsico que ha mantenido históricamente una postura neutral en los conflictos de Medio Oriente y suele actuar como mediador entre países enfrentados.
El ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, afirmó que el principal objetivo de Irán seguía siendo el levantamiento de las amplias sanciones estadounidenses.
“Estamos tratando con los iraníes; tenemos una reunión muy importante el sábado y estamos tratando con ellos directamente”, declaró Trump a la prensa. Pero Araghchi insistió en que sus negociaciones con el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, el sábado serían “indirectas”. “No aceptaremos ninguna otra forma de negociación”, declaró Araghchi a los medios oficiales.
“El formato de las negociaciones... no es lo más importante, en mi opinión. Lo que realmente cuenta es la eficacia o no de las conversaciones. Si la otra parte muestra la suficiente disposición necesaria, se podrá llegar a un acuerdo... La pelota está en la cancha de Estados Unidos”, sostuvo.
Los aliados de Irán
China y Rusia mantuvieron consultas con Irán en Moscú el martes, tras lo cual el Kremlin acogió con satisfacción las conversaciones previstas. Rusia, aliado clave de Irán, acogió con satisfacción la posibilidad de negociar un nuevo acuerdo nuclear que sustituya al acuerdo con las grandes potencias, abandonado unilateralmente por Trump en 2018.
“Sabemos que se planean ciertos contactos, directos e indirectos, en Omán. Y, por supuesto, esto solo puede ser bienvenido, ya que puede conducir a una distensión en torno a Irán”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, añadiendo que Moscú apoyaba “absolutamente” la iniciativa.
China instó a Estados Unidos a “cesar su práctica errónea de usar la fuerza para ejercer una presión extrema” después de que Trump amenazara a Irán con un bombardeo si no lograba un acuerdo. “Como el país que se retiró unilateralmente del acuerdo integral sobre la cuestión nuclear iraní y causó la situación actual, Estados Unidos debe demostrar sinceridad política y respeto mutuo”, declaró Lin Jian, portavoz de su Ministerio de Asuntos Exteriores.
Washington debe “participar en el diálogo y la consulta, y al mismo tiempo cesar su práctica errónea de usar la fuerza para ejercer una presión extrema”, añadió Lin.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.