Mundo

Tolerancia cero: La separación de familias que marcó el segundo año de gobierno de Trump

Más de 3 mil menores de edad fueron separados de sus padres luego de ser detenidos por cruzar la frontera con México de forma irregular. Debido al cierre de parcial de Gobierno, la reunificación de familias ha sido paralizada.

La situación migratoria sigue siendo uno de los temas prioritarios en este segundo año de gobierno de Donald Trump. A comienzos del año 2018, una de las problemáticas que marcó la pauta en la Casa Blanca fue la política "tolerancia cero" que buscaba separar a los niños inmigrantes de sus padres si es que eran detenidos por cruzar la frontera de forma irregular.

Según un informe de la Oficina del inspector general del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) más de 3.000 niños fueron separados con riesgo de no volver a verlos el año pasado, causando un gran revuelo dentro del gobierno de Trump, la Patrulla Fronteriza y la Fuerza de inmigración y Aduana (ICE, por sus siglas en inglés).

Como una medida desesperada por parte del gobierno estadounidense para detener la inmigración irregular, las autoridades estadounidenses comenzaron a separar a los menores de sus padres tras ser detenidos por cruzar de forma ilegal la zona fronteriza con México. Una política de "tolerancia cero" a la inmigración.

En las primeras semanas desde que se adoptó la política "tolerancia cero", 658 menores de edad, incluidos bebés, fueron separados de sus padres.

El exsecretario de Justicia de Estados Unidos, Jeff Sessions lo había explicado en su oportunidad cuando visitó en mayo al estado fronterizo de Arizona: "Si están metiendo un niño sin permiso, les vamos a perseguir, y ese niño se separará de ustedes".

Luego de que los menores eran separados de sus padres, eran puestos bajo custodia del Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos, y luego enviados a la casa de un familiar, a hogares de acogida o a refugios.

Una "grave violación a los derechos del niño", había manifestado las Naciones Unida. Exigieron, que el gobierno estadounidense detuviera "esta práctica de separar familias y dejar de penalizar lo que debería ser como máximo una infracción administrativa, la de entrada o estadía irregular en EE.UU.", dijo Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Estos dichos fueron rechazados por la Casa Blanca, acusando a la organización de "hipócritas".

[caption id="attachment_211003" align="alignnone" width="900"]

Un grupo de personas se manifiestan contra la política tolerancia cero que se aplica en la frontera con México. Foto: EFE[/caption]

Las hieleras

Antes de que los menores fueran separados de sus padres, y luego de que eran detenidos por la policía fronteriza, los inmigrantes eran puestos en celdas muy frías, de metal y sin ventanas.

Migrantes denunciaron a medidados de julio el maltrato que vivían bajo la custodia del servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Migrantes describían que las celdas donde eran puestos, tras su detención "eran heladas, muy heladas". Los inmigrantes las llamaron "hieleras".

En estos centros de detención de corto plazo, las personas no debían permanecer más de 72 ghoras, dicen las directrices del gobierno. Sin embargo han denunciado que han permanecido allí por días e incluso meses.

Una de las inmigrantes relató para la BBC que al llegar al lugar "nos dieron algo que parecía papel aluminio como sábanas. Había colchonetas en el piso, delgadas, como un plástico".

Otros de los inmigrantes que denuncian las paupérrimas condiciones en los que los detienen, señalan sobre habitaciones sin ventanas, en recintos de metal que algunos llamaron perreras.

Junto con ello, el relato de los alimentos congelados que le ofrecían. Como la que relata una joven de El Salvador, quien junto con su hijo de cuatro años fue detenida  en un centro residencial familiar en el sur de Texas en Dilley. Ahí les dieron sándwiches congelados. "No se podían comer" y "estábamos hambrientos todo el tiempo".

[caption id="attachment_212869" align="alignnone" width="900"]

Inmigrantes detenidos en McAllen, Texas.[/caption]

Reunificación de familias

Hasta el último reporte de enero de 2019, 2.816 migrantes menores de edad se encuentran separados de sus padres y se encuentran a la espera de la reunificación. Sin embargo, debido a la paralización de gobierno todo este proceso ha sido detenido.

"Los abogados del Departamento de Justicia tienen prohibido trabajar, inclusive de forma voluntaria",  dijeron para EFE el equipo legal de la administración federal.

Pedro Ríos, director del Comité de Amigos Americanos en San Diego, lamentó que debido al cierre derivado de "un capricho de Trump", ya que el mandatario insiste a la Cámara de Representantes le apruebe un presupuesto para la construcción del muro en la frontera con México.

Mientras no se reabra la Administración en Estados Unidos, la reunificación de padres e hijos inmigrantes no podrá retomarse.

Más sobre:EE.UU.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE