Tráfico de fentanilo: el argumento de EE.UU. en su ofensiva de aranceles contra México, Canadá y China
El plan de imponer aranceles contra estos países tiene como objetivo combatir el flujo ilícito de esta sustancia hacia el país norteamericano, donde se culpa al opioide de causar unas 70.000 muertes por sobredosis anualmente.
“Pandillas, contrabandistas, traficantes de personas y drogas ilegales y narcóticos de todo tipo están cruzando nuestras fronteras y llegando a nuestras comunidades”, explicaba un comunicado de la Casa Blanca publicado el sábado pasado, cuando se anunció el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a los productos procedentes de México, Canadá y China para combatir el flujo ilícito de fentanilo hacia Estados Unidos.
En el país norteamericano se culpa al opioide de unas 70.000 muertes por sobredosis anualmente, una seria y crítica situación que ha encendido las alarmas del gobierno federal en los últimos años. “Cada año mueren más estadounidenses por sobredosis de fentanilo que las vidas estadounidenses perdidas en toda la guerra de Vietnam”, comparó la Casa Blanca.
“El año fiscal pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detuvo más de 9.500 kilos de fentanilo en nuestras fronteras, suficiente fentanilo para matar a más de 4.000 millones de personas. Se estima que los funcionarios federales solo pueden confiscar una fracción del fentanilo que se contrabandea a través de la frontera sur”, continuaba.
![](https://www.latercera.com/resizer/v2/4O577K6Z3WTSGIVMC3RIXXNZ54.jpg?quality=80&smart=true&auth=3eead05d601ced1013c920becf6fb6674a5659500f88fa57867a68530ffd6311&width=790&height=527)
La droga, 50 veces más potente que la heroína, es difícil de detectar en los controles y no solo por su falta de olor, sino por su infiltración en lo que parecen ser medicinas lícitas. ¿Cuál es el papel de México, Canadá, China y Ecuador para que el fentanilo llegue a Estados Unidos? ¿Y cómo han respondido sus gobiernos?
El principal exportador: México
Estados Unidos ha presionado durante mucho tiempo a México, por lejos la principal fuente de fentanilo, para que haga más para detener la producción y exportación de la droga, y las actividades de lavado de dinero que son vitales para el tráfico de drogas. El cártel de Sinaloa es el principal productor, seguido por el cártel rival de Jalisco, explica la agencia The Associated Press.
El fentanilo se convirtió en un producto de exportación clave para los cárteles de México en la última década, según los analistas. Los cárteles operan en los 50 estados de Estados Unidos y en más de 40 países, según la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos.
![](https://www.latercera.com/resizer/v2/UBJS65JZROYWOO6TDQBJ42TSXM.jpg?quality=80&smart=true&auth=e0ea5638e7c8e74ca2d3feb8186b8e905b5e86fe1e2ecad3884be632e32f35ad&width=790&height=527)
La droga es barata de producir, ofrece enormes márgenes de ganancia y es fácil de contrabandear. Más del 90% del fentanilo interceptado se detiene en los cruces fronterizos, donde los cárteles intentan contrabandearlo principalmente en vehículos conducidos por ciudadanos estadounidenses, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
México acordó el lunes enviar 10.000 elementos de la Guardia Nacional a la frontera entre Estados Unidos y México como parte de un acuerdo con Trump para aplazar los aranceles durante un mes, y evitar imponer los propios. Horas después Canadá también concretó un pacto con Trump, con lo que se retrasa una guerra comercial al comprometerse a tomar varias medidas contra el tráfico de fentanilo.
Canadá como productor emergente
“Este problema no se limita a la frontera sur: los encuentros en la frontera norte con Canadá también están aumentando”, precisó el comunicado de la Casa Blanca. El año pasado, la patrulla fronteriza estadounidense confiscó casi 20 kilos de fentanilo en la frontera con Canadá, una fracción de lo que se incautó en la frontera sur.
Canadá entró en escena debido a la creciente presencia de cárteles mexicanos allí, indicó The Wall Street Journal. Una serie de redadas antidrogas en Canadá han puesto de relieve cómo los cárteles mexicanos y otros grupos del crimen organizado han comenzado a operar laboratorios allí.
![](https://www.latercera.com/resizer/v2/TUORIJQG2ZBEIWTSZCS6ULWQBQ.jpg?quality=80&smart=true&auth=49765dd587b84ad28d3b1acfbf3051d55c7167460e075184f86bd6a5e232fce8&width=790&height=527)
En octubre, la policía canadiense desmanteló un “superlaboratorio” de fentanilo en la provincia Columbia Británica y confiscó cientos de kilos de fentanilo y metanfetamina. El laboratorio tenía suficientes sustancias químicas para funcionar durante semanas y producir 95 millones de dosis letales de fentanilo, dijo la policía.
El año pasado Canadá aseguró que invertiría 900 millones de dólares durante seis años para mejorar la seguridad fronteriza mediante la adquisición de perros, drones, helicópteros y torres de vigilancia móviles, y el despliegue de nuevos agentes fronterizos. El gobierno también está acelerando los esfuerzos para monitorear y controlar mejor los precursores químicos que ingresan a Canadá.
Este lunes, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo que Canadá colocaría 10.000 socorristas en la frontera, replicaría la medida de Estados Unidos de poner a los cárteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas, trabajaría con Estados Unidos para crear una “Fuerza de Ataque Conjunta” para combatir el crimen organizado, el tráfico y el lavado de dinero, y nombraría un “zar del fentanilo” para supervisar los esfuerzos.
La materia prima de China
A instancias de Trump durante su primer mandato, en 2019, China implementó reglas estrictas contra la producción y venta de fentanilo. Desde entonces el fentanilo ha dejado prácticamente de salir de China, según algunos expertos. Pero las empresas chinas siguen produciendo los ingredientes químicos que se utilizan para fabricar fentanilo y vendiéndolo a productores de drogas en México, Estados Unidos y otros lugares.
El hecho de que China tome medidas enérgicas contra esa cadena de suministro ha desconcertado a los funcionarios estadounidenses durante años. La administración de Joe Biden logró algunos avances: el año pasado Beijing impuso nuevas restricciones a tres de esos productos químicos tras una prolongada presión de Estados Unidos.
Los fabricantes de productos químicos suelen encontrar formas de eludir las regulaciones modificando ligeramente los productos químicos que venden, y China se ha mostrado reacia a imponer regulaciones más amplias sobre su sector químico, especialmente cuando su economía ha estado en dificultades.
Tampoco ha dado indicios de cambios importantes para abordar el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, y ha anunciado que tomará represalias por cualquier arancel estadounidense. Beijing ha dicho que los políticos estadounidenses quieren convertir a China en un chivo expiatorio de las propias deficiencias de Estados Unidos a la hora de abordar las causas fundamentales de la crisis de las drogas.
Según informó The Wall Street Journal, el compromiso de reducir las exportaciones de precursores del fentanilo forma parte de la oferta inicial que Beijing está preparando para las negociaciones con Washington para tratar de evitar mayores aumentos de los aranceles.
Ubicación estratégica de Ecuador
Siguiendo las políticas proteccionistas del líder republicano, el Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, replicó la imposición de un arancel del 27% a los productos mexicanos, con el objetivo de promover la producción nacional y equilibrar la balanza comercial. Luego, en un segundo mensaje dos horas después, reveló que sellaría las fronteras del país por un período de tres días en respuesta a amenazas no especificadas de grupos armados, en vísperas de las elecciones presidenciales de este domingo.
“En respuesta a los intentos de los grupos armados de desestabilizar el país, las fronteras permanecerán cerradas desde el sábado 8 de febrero hasta el lunes 10 de febrero”, escribió Noboa en X. También anunció un esfuerzo para “militarizar inmediatamente” los puertos de Ecuador y reforzar la presencia militar en las fronteras del país.
Ello, dado que la situación de seguridad en Ecuador también podría estar influyendo en el narcotráfico en México, con el puerto de Guayaquil como una ruta clave para el fentanilo, que termina llegando a Estados Unidos.
Así lo explicó Óscar Balmen, periodista experto en seguridad y narcotráfico, a la estación de radio mexicana MVS Noticias: “Ahora que Ecuador se une a los aranceles, hay que pensar que al puerto de Guayaquil llegan los precursores de China, para luego ir a México y finalmente a Estados Unidos con fentanilo”.
Sin embargo, el periodista subrayó que la solución a este problema no será fácil sin un reconocimiento mutuo de las responsabilidades en ambos países. “Mientras no haya un reconocimiento de que la DEA y CIA también aceptan sobornos, no se va a avanzar en este problema”, dijo Balmen.
![](https://www.latercera.com/resizer/v2/UCRUIYZXJUWF3LFVGVBHSLK2BI.jpg?quality=80&smart=true&auth=e9ad7a5405a86c7d1e68debcb3d1d123b87c9e7e936487e138d2950707793dff&width=790&height=527)
En cuanto al futuro de las negociaciones, Balmen comentó que el tiempo juega a favor de México por ahora, pero no sabe si Trump tomará medidas más drásticas en el futuro. “Hoy ganamos 30 días, no sabemos si Trump diga que sigue la guerra o ahora querrá otros 10 mil elementos en la frontera. En los dos países hay narcogobiernos”, concluyó.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.