
Trump anuncia pausa de 90 días en sus aranceles, pero aumenta a 125% para China
El presidente norteamericano aseguró que cerca de 75 países habían intentado contactarse con su administración para negociar una solución a las tarifas aduaneras impuestas. En tanto, China y la Unión Europea respondieron con represalias.

Los aranceles no duraron ni un día, y Trump ya los está suspendiendo. Esta tarde, el presidente norteamericano anunció una pausa de 90 días a una mayoría, no especificada, de las tarifas que iba a imponer a las exportaciones de cerca de 175 países. Esto, asegurando que muchos de estos países se habían mostrado abiertos a negociar con él.
La gran excepción en esta pausa sería China, que en la opinión del presidente norteamericano “le ha faltado el respeto” a los mercados del mundo, al responder con represalias a los aranceles de Washington. “Debido a la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, por la presente, aumento el arancel que Estados Unidos le impone al 125%, con efecto inmediato”, indicó en su red Truth Social.
“Por otro lado, y considerando que más de 75 países han convocado a representantes de Estados Unidos para negociar una solución a estos problemas, y que estos países no han tomado represalias de ninguna clase contra Estados Unidos,he autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato. ¡Gracias por su atención!”, escribió en el mismo post. Pocos minutos después del anuncio, las bolsas estadounidenses repuntaron con fuerza, con el S&P 500 subiendo un 7%, el Nasdaq un 9% y el Dow Jones un 6%.

Respecto a este nuevo vuelco en la historia de los aranceles, el secretario del Tesoro Scott Bessent explicó a CNN: “Esta siempre ha sido su estrategia”. Según él, la pausa de los aranceles es parte de un plan destinado a alentar a los países a negociar.
Esta noche entraron en vigor los aranceles del “día de la liberación”, que la semana pasada el presidente estadounidense Donald Trump anunció contra decenas de países, y que ha sacudido la economía mundial haciendo caer bolsas en los cinco continentes. La medida elevaba las tarifas aduaneras a bienes procedentes de más de cien países, aunque sobretodo castigaba al comercio con China, que hasta entonces tenía un 104% de arancel.
En medio de la turbulencia económica, la incertidumbre y las amenazas de recesión mundial, Trump aseguraba el pasado martes que ya habían sido casi 70 los países que se habían puesto en contacto con su administración, para negociar de una u otra manera la retirada de los aranceles. “Los países se están esforzando por reformar sus prácticas comerciales desleales y abrir sus mercados a nuestro país. ¿Por qué? Porque respetan profundamente al presidente Trump y el poder del mercado estadounidense”, indicó Karoline Leavitt, la portavoz de la Casa Blanca.
Leavitt aseguró que los países en cuestión se habrían dado cuenta “de que se han enriquecido enormemente en las últimas décadas imponiendo aranceles sustanciales a los productos estadounidenses y barreras no monetarias absurdas para bloquear la industria estadounidense”. Esto, una semana después de que el presidente Trump presentara sus aranceles, que eran de un 10% para todo el mundo, y que incluía tasas superiores para regiones como la Unión Europea y países como China, Japón y Vietnam.
En una cena con miembros del Partido Republicano, Trump aseguró que “los países están desesperados por hacer un trato”. En tono informal, llegó a afirmar: “Nos están llamando, besándome el trasero”.
Esta mañana, en su red social Truth, Trump había hecho un llamado a la calma, en medio de la incertidumbre provocada por sus aranceles y la caída de los mercados globales. ”¡CONSERVEN LA CALMA! ¡Todo va a salir bien! ¡Estados Unidos será más grande y mejor que nunca!”, escribió en una publicación. De hecho, considerando la manera en que el mercado bursátil ha estado bajando a causa de sus tarifas, indicó: “¡ESTE ES UN GRAN MOMENTO PARA COMPRAR!”.

Por su parte, la Unión Europea, uno de los grandes afectados con un 25% de aranceles contra su acero y aluminio, pasó a la ofensiva y aprobó una contramedida similar. Esto, en un plan aprobado por casi todos los países del bloque, excepto Hungría.
Al respecto, el bloque anunció que comenzaría a cobrar estos aranceles el 15 de abril, pero que estas contramedidas pueden suspenderse en cualquier momento, “si Estados Unidos acepta un resultado negociado justo y equilibrado”.
Respecto a su negativa a votar la contramedida, el ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijártó, indicó en redes sociales: “Hoy Hungría está votando en contra de la propuesta de la Comisión Europea de imponer contramedidas a Estados Unidos. La escalada no es la respuesta. Tales medidas provocarán daño adicional a la economía y los ciudadanos europeos al elevar los precios. El único camino adelante es el de las negociaciones, no la represalia”.
Considerando la publicación de Trump, que indica que no pausará los aranceles contra países que hubieran respondido a estos, los impuestos deberían seguir frente a los productos venidos de la Unión Europea.
Para peor, el cambio de horario jugó en contra de las bolsas europeas, ya que todas habían cerrado horas antes de que el presidente norteamericano hiciera un anuncio. Hasta el momento, habían vivido pronunciadas pérdidas.

China ha ido aún más lejos con sus respuestas a Estados Unidos, y entre arancel, respuesta y contra respuesta, ahora la tarifa para los productos chinos se sitúa en el 125%.
Esto, luego de que Pekín hubiese elevado de 34% a 84% los aranceles sobre productos estadounidenses, a su vez respondiendo a un aumento anterior de la tarifa aduanera norteamericana.
En este ir y venir de impuestos, la portavoz de la Casa Blanca estimó que China se está “equivocando” al anunciar represalias, considerando que el mensaje de Trump a los distintos países ha sido “sencillo y consecuente desde el principio”: “Traigan sus mejores ofertas y él las escuchará. Solo se cerrarán acuerdos si benefician a los trabajadores estadounidenses y abordan los graves déficit comerciales de Estados Unidos. Estados Unidos no necesita a otros países tanto como ellos nos necesitan a nosotros”.
En medio del conflicto, Europa y China parecen querer acercarse: el presidente de España, Pedro Sánchez, precisamente está en una gira por Asia, y en una conferencia desde Vietnam aseguró que su continente debería empezar a ver a Pekín con otros ojos.
Al respecto, el secretario de Comercio norteamericano, Scott Bessent, reprobó la actitud de Sánchez: “En términos de escalada, desafortunadamente el mayor actor en el sistema de comercio global es China, y es el único país que ha escalado. Puedo decir al resto del mundo que… no estoy seguro de si el primer ministro o el ministro de Economía de España hicieron algunos comentarios esta mañana en el sentido de que todos deberíamos alinearnos más con China. Eso sería cortarse su propia garganta”.
Esto, asegurando que las tácticas comerciales chinas, como el dumping, podrían terminar dañando a los países que busquen estrechar lazos mayores con Pekín.

En tanto, el aún jefe de gobierno de Alemania, Olaf Scholz, criticó las decisiones de Trump, considerándolas “fundamentalmente erróneas” y que ”constituyen un ataque contra un orden comercial que ha creado prosperidad en todo el mundo". Así, aseguró que la Unión Europea responderá “de manera unida, fuerte y apropiada”.
Según indicó a DW el director del Instituto para la Economía Alemana DIW, Marcel Fratzscher, el efecto de los aranceles de Trump podría significar la pérdida del 0,3% de la producción alemana, “lo que no es irrelevante, pero tampoco fatal”. Optimista, el economista señaló que lo más probable es que el consumidor alemán no perciba esto en su bolsillo.
Más negativo, al otro lado del Atlántico, el profesor de economía del Boston College, Brian Bethune, aseguró a CNN que la probabilidad de vivir una “estanflación”, el estancamiento de la economía con inflación a la vez, era del “100%”.
En la misma dirección, Ee director ejecutivo de J.P. Morgan Chase, Jamie Dimon, indicó a Fox news que la recesión es un “escenario probable”, tras la entrada en vigencia de los aranceles del “día de la liberación”. Esto, viendo que Wall Street lleva cuatro días seguidos experimentando caídas en sus principales indices.
“Los mercados no siempre tienen razón, pero a veces sí. Creo que esta vez tienen razón porque simplemente están descontando la incertidumbre a nivel macro y a nivel micro, a nivel de la propia empresa. … Si las empresas empiezan a recortar gastos, la confianza del consumidor cambia… Creo que ya se ha visto un ligero cambio en la confianza empresarial”, declaró el empresario en Fox Business.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.