Turismo enfocado en conciliar el sueño: La nueva tendencia que Suecia busca promover

Suecia
Una bandera sueca ondea frente a casas residenciales en Estocolmo, el 14 de septiembre de 2023. Foto: Reuters

El país escandinavo sigue el ejemplo de otras partes del mundo con el denominado “turismo de sueño”, pero queriendo darle un enfoque sobre todo natural para entregarles una experiencia única a los visitantes.


Las empresas de turismo en Suecia han decidido invertir en una nueva tendencia en viajes privados, que busca desconectar al viajero de todo el estrés y de la conectividad constante. Es el llamado turismo de sueño, que busca enfrentar uno de los mayores problemas cotidianos del siglo XXI, la falta de relajación y de sueño, que entre, otras cosas, se atribuye a la constante conexión a redes sociales y a la tecnología.

Esta modalidad de descanso destaca entre las nuevas corrientes turísticas, promoviendo el reposo efectivo como la experiencia principal de la estancia. Consiste en buscar una completa desconexión de la rutina, lo que implica dejar de un lado la tecnología y las redes sociales, para conectarse con el entorno y relajarse.

El turismo de sueño ha sufrido un auge y ha ganado popularidad tras la pandemia del Covid-19, respondiendo al creciente interés por buscar soluciones a la baja calidad del sueño que, según el Journal of Clinical Sleep Medicine, ya afecta al 40% de la población mundial.

Muchos atribuyen como causa de los problemas de insomnio el constante uso de dispositivos electrónicos. Foto: Archivo

Diferentes países del mundo ya lo están empleando como nueva modalidad para los visitantes que buscan la desconexión de la vida cotidiana y de sus problemas. Tailandia y Sri Lanka lo usan desde hace un tiempo, ofreciendo un enfoque más espiritual a través de métodos como la meditación.

Por otro lado, India incluye en su programa el uso de hierbas locales para tratamientos ayurvédicos (búsqueda del equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu). Y en el continente europeo hay ejemplos como el de Italia, que ofrece paseos guiados por los viñedos como parte de su programa de actividades para favorecer el sueño.

El método de Suecia

Para darle un sello propio, Suecia utiliza un método que, según expertos en salud, favorece mucho los siclos de sueño, la conexión con la naturaleza, inspirándose en el paisaje y en un modo de vida más tradicional. Con ciudades tan bulliciosas y tecnológicas como Estocolmo y Gotemburgo, el país nórdico abraza su lado más somnoliento cuando llega el invierno e invita a los visitantes a hacer lo mismo.

Las habitaciones son sencillas y no cuentan con televisión ni internet, solo hay una cama, sillas y una mesa de noche, además de estar literalmente al lado del bosque, en islas donde no hay otros habitantes que no sean los turistas que van a contemplar la naturaleza y disfrutar el cielo despejado, donde es posible ver las estrellas.

Las agencias suecas ofrecen diferentes actividades durante el verano, como senderismo, paseos en kayak, nadar en el lago o relajarse dentro de un sauna.

Expertos dicen que la conexión e interacción con la naturaleza favorece a la salud mental y a los ciclos de sueño, por eso Suecia adoptó este enfoque, por su gran cantidad de zonas naturales. Foto: Archivo

Christian Benedict, investigador del sueño de la Universidad de Uppsala explica que “la abundancia de naturaleza accesible, combinada con noches oscuras, temperaturas frescas y un énfasis cultural en la relajación, hacen de Suecia un lugar ideal para el turismo del sueño”.

Agrega además que “los estudios han demostrado que la tecnología y la forma en que incide en nuestra vida tienen un efecto significativo en nuestro sueño, y pasar más tiempo en la naturaleza está relacionado con una mejor salud mental y menos noches sin dormir”.

En Suecia, el lema sobre la naturaleza es “hazlo sencillo”, dice Jennie Walker, fundadora de Walkers Naturturer, una empresa de guías naturales del archipiélago de la costa oeste de ese país.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.