El triunfo electoral de Hugo Chávez hace 20 años en Venezuela inauguró un ciclo de gobiernos de izquierda en América Latina y la exportación del modelo chavista en países donde el "socialismo del siglo XXI" era algo impensado. Primero Evo Morales ganó las elecciones en Bolivia en 2005; un año después fue el turno de Rafael Correa en Ecuador y de Daniel Ortega en Nicaragua y en 2008 de Fernando Lugo en Paraguay. Ello, sumado a otros aliados de Chávez de la izquierda no chavista, como Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil; los Kirchner en Argentina; "Pepe" Mujica en Uruguay y Ollanta Humala en Perú.
Si en ese entonces el influjo de la Venezuela de Chávez influyó en los procesos electorales en los que triunfó la izquierda chavista, ahora las urnas han favorecido a la derecha, en parte gracias al fantasma de la crisis venezolana a lo largo de la región. Así, Caracas ha sido un factor clave en la llegada al poder de gobiernos de derecha y en el fracaso de varios candidatos de izquierda. Ejemplos hay muchos. Lo ocurrido el domingo en Brasil es uno de ellos.
Aunque los factores determinantes en el triunfo de Jair Bolsonaro fue el antipetismo, el rechazo a la corrupción y la crisis económica, Venezuela estuvo presente en la campaña electoral brasileña. "¡Brasil será la nueva Venezuela!", repitieron los partidarios del político ultraderechista, mientras que Eduardo Bolsonaro, hijo del Presidente electo, señaló en su momento que "aquí en Brasil el único candidato que dice abiertamente que seguirá una línea dura para acabar con el hambre en Venezuela es Jair Bolsonaro".
Tras su arrollador triunfo en las elecciones presidenciales, uno de los primeros temas a los que se refirió el mandatario electo fue precisamente Venezuela. Así, en la primera entrevista que dio el lunes a Record Tv, descartó una intervención militar en ese país, aunque calificó al gobierno de Nicolás Maduro como "una dictadura". "Tuve conversaciones con autoridades de otros países y se tocó el tema de Venezuela. Nos piden que Brasil participe de una otra forma en el fin de este problema", dijo.
¿Influyó Venezuela en la campaña brasileña? "No lo podemos saber a ciencia cierta. Pero si sabemos que Bolsonaro utilizó el ejemplo de la catástrofe venezolana todo el tiempo y de manera muy gráfica contra su contendor Fernando Haddad del Partido de los Trabajadores, organización política que como se sabe es muy cercana al régimen venezolano", plantea a La Tercera Moisés Naím, exministro de Fomento de Venezuela y analista del think tank Carnegie Endowment for International Peace. "Es imposible saber cuántos votos ganó Bolsonaro por haber utilizado el ejemplo de Venezuela reiteradamente. Pero no hay duda que algún efecto tuvo", agrega Naím.
Durante los gobiernos petistas, de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, Chávez y luego Maduro fueron aliados clave de Brasil. "Chávez, Kirchner y yo, éramos Messi, Pelé y Maradona", dijo Lula en una entrevista a la revista argentina La Garganta Poderosa, en 2015.
"El drama venezolano se ha vuelto un asunto interno en Brasil porque han recibido un alto número de migrantes en la frontera y, como en otras partes, eso ha provocado debates intensos. Michel Temer incluso movilizó al Ejército en un momento. Aparte de eso, Bolsonaro habló de Venezuela en la campaña y la gente asocia mucho al PT con el chavismo por la cercanía que tuvo Lula con ellos. Todo eso fue un factor", afirma el escritor y periodista peruano Álvaro Vargas Llosa.
"Chilezuela"
Brasil es el último ejemplo de la influencia que ha tenido Venezuela en diferentes elecciones en América Latina.
En 2006 en Perú, el temor a que Ollanta Humala -un exteniente coronel como Chávez y aliado del líder venezolano- accediera al poder, llevó nuevamente a la Presidencia a Alan García, que durante esa campaña electoral se mostró como un duro opositor al chavismo. "En el Perú (el chavismo) jugó un papel muy importante en las elecciones de 2006, cuando Ollanta Humala aparecía claramente como admirador de Chávez y Alan García usó eso para derrotarlo", recuerda el analista y ex ministro del Interior peruano, Fernando Rospigliosi.
Ese mismo año, el mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue asociado a Chávez y terminó perdiendo las elecciones.
Pero si en ese momento Venezuela era un faro para parte de la izquierda regional, hoy el escenario es muy diferente, con una crisis aguda y visible, que ha obligado a más de 2,3 millones de venezolanos a dejar su país por los titánicos problemas económicos y políticos.
Así, incluso en la campaña electoral chilena de 2017 surgió el concepto de "Chilezuela" y el temor de parte de la ciudadanía de que el país eventualmente se pareciera a Venezuela si ganaba la izquierda.
Al mismo tiempo, en las elecciones de este año en Colombia, Gustavo Petro fue retratado como un exguerrillero simpatizante de Chávez, lo que sumado al debate sobre el creciente número de venezolanos en el país, influyó en el triunfo del uribista Iván Duque, situado en las antípodas de Nicolás Maduro.
"Creo que la mayor influencia directa ha sido en la elección de Duque en Colombia: han entrado un millón de venezolanos en el último año y Maduro es visto como un enemigo directo, con aliados dentro de Colombia. En Argentina también fue un factor muy importante porque estaba extendida la sensación de que Argentina se en caminaba rápidamente a una venezolanización. En Chile creo fue un factor más indirecto pero no dejó de tener importancia", sostiene Álvaro Vargas Llosa.
Además de Chile y de Argentina -donde Cristina Kirchner es considerada como aliada de Maduro- en Ecuador también hubo un cambio de dinámica con la elección de Lenín Moreno en 2017. El Presidente ecuatoriano fue Vicepresidente de Correa -aliado de Caracas-, pero desde que asumió no solo ha tomado distancia del "correísmo", sino que ahora es un fuerte crítico de Venezuela.
"La dinámica política de cada uno de estos tres países (Argentina, Chile y Ecuador) es diferente. Pero lo cierto es que en todos ellos el caso de Venezuela fue utilizado de una manera u otra para ejemplificar el tipo de políticas que llevan un país al colapso. El uso político de este ejemplo ha sido muy común, incluyendo en Estados Unidos, donde ha sido mencionado para atacar a Bernie Sanders y a otros políticos que se identifiquen como socialistas del siglo XXI", plantea Naím.
Aunque cada país tiene factores y dinámicas internas, "la crisis sin precedentes de Venezuela afecta todo lo que pasa en la región políticamente", apunta a La Tercera el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter. "El fantasma de la crisis en Venezuela es parte del clima político en América Latina hoy. Ha sido utilizado por candidatos en varios países, como Colombia y México. Sin embargo , resultados de elecciones son producto de factores particulares en cada país", concluye Shifter.