Mundo

Violencia, apoyo indígena y energía: Los temas que marcarán el balotaje en Ecuador

La balanza, hasta ahora pareja, según encuestas locales, podría decantarse hacia cualquier bando este domingo, cuando Daniel Noboa se enfrente a la opositora Luisa González. Sin embargo, los grandes temas que han permeado la elección presidencial podrían marcar la diferencia.

Daniel Noboa, Presidente de Ecuador, y Luisa González, candidata de la oposición. Archivo.

Con el periodo para hacer campaña política ya cerrado, los candidatos a la presidencia ecuatoriana, el Presidente Daniel Noboa y la opositora Luisa González, están en manos del electorado de más de 13,7 millones de personas que decidirán este domingo 13 al próximo mandatario de la nación sudamericana.

La decisión no es sencilla, pues llegarán a las urnas entre dos opciones ubicadas en las antípodas del espectro político. Sin embargo, los temas, preocupaciones y factores que marquen el resultado de los comicios son los mismos para todos: la violencia, las dudas sobre el apoyo indígena y la crisis energética.

De momento, ni el proyecto de continuidad de Noboa, que llegó al poder un año y medio atrás como sucesor de Guillermo Lasso, ni el del regreso al correísmo, que representa González, parecen concitar a los electores, considerando que las encuestas arrojan un empate técnico. Será la jornada dominical la que defina una carrera que parece apretada, y donde pequeñas diferencias podrían marcar el destino de los próximos cuatro años de presidencia.

Crisis de seguridad

Las cifras son clarificadoras cuando de la crisis de violencia se trata. Quien llegue a la presidencia deberá lidiar con la peor ola de inseguridad de la historia del país: en los tres primeros meses de 2025, muere en promedio una persona por hora a raíz de un homicidio.

¿Por qué es una clave? Pues en el Palacio de Carondelet se sienta Daniel Noboa, y pese a que hace más de un año le declaró la “guerra” al crimen organizado, impulsando la salida del Ejército a las calles, la situación parece no tener control a la vista. ¿Habrá un castigo electoral por parte de los votantes? Algunos analistas incluso comentaron que se podría considerar una especie de plebiscito de medio mandato a la gestión de Noboa en seguridad.

Un hombre encapuchado apunta con una pistola a la cabeza del presentador de televisión ecuatoriano José Luis Calderón mientras está en el aire dentro de la estación de televisión TC de Ecuador, en Guayaquil, Ecuador, el 9 de enero de 2024. Archivo. COURTESY TC

Por otro lado, la crisis no es nueva. Tampoco inició con Guillermo Lasso, el mandatario que salió del poder en 2023 tras declarar la muerte cruzada y que llamó a nuevas elecciones. ¿Recordará el ciudadano el papel del movimiento de Rafael Correa -declarado culpable por cohecho pasivo agravado- en la actual situación de inseguridad? A pesar de los intentos de González por desligarse del correísmo, se sabe que fue su delfín político.

“En las noticias pura sangre, acribillados, secuestros, vacunadores (extorsionistas). No se puede vivir así y encima lo que se gana no alcanza”, dijo a AFP Raquel García, de 23 años y sin empleo estable.

De vuelta en los números que grafican la crisis, cifras oficiales muestran que solo en febrero, hubo 736 asesinatos, mientras que enero fue aún peor: 793, detallaron desde el Gobierno de Noboa.

En teoría, los comicios del domingo se efectuarán bajo el estado de “conflicto armado interno” declarado a inicios de 2024 por el propio Noboa, lo que, de por sí, será una novedad para el sistema político local.

Al problema de la inseguridad, se suma el desempleo. Las cifras oficiales muestran una tasa de subempleo de 24,5%. “Esto significa que muchas personas trabajan menos horas de las que necesitan o reciben ingresos por debajo del salario mínimo. El 58% de la población económicamente activa no registró un empleo formal, a fines del año pasado”, explicó el medio ecuatoriano El Comercio.

El factor indígena

En la lucha por décimas porcentuales para ganar la presidencia, analistas locales han resaltado la búsqueda por el apoyo indígena, sector clave por la cantidad de votantes de este grupo social en Ecuador.

Entre ellos, destaca la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), ente de primera línea política en el país, como bien lo comprobó Lasso, quien experimentó en carne propia importantes protestas a nivel nacional, organizadas por la CONAIE.

Y en este apartado, Luisa González se adelantó. El pasado 30 de marzo, la candidata opositora firmó el “Acuerdo por la Vida y la Plurinacionalidad” con el Movimiento Pachukutik, facción política del organismo indígena, consignó France 24.

Leonidas Iza, líder de la organización indígena de Ecuador CONAIE, lidera una reunión con organizaciones de la sociedad civil y sindicatos en medio de un intento de juicio político de la oposición contra el presidente Guillermo Lasso, en Quito, Ecuador, el 17 de marzo de 2023. Archivo. STRINGER

“Esta crisis económica, política y social está llevando a la sociedad a sus límites, por lo que, ante esta dura situación, la unidad y la acción conjunta de las organizaciones y movimientos sociales y políticos es la mejor garantía para buscar salidas democráticas”, se leía en el documento firmado por la correísta y por Guillermo Churuchumbi, coordinador nacional del brazo político del CONAIE.

La confirmación del apoyo llegó este jueves 10, en el cierre de campaña de González en Guayaquil. La ciudad, reconocida por su altísimo peso electoral -es la ciudad más grande del país-, fue testigo del ingreso al escenario de Churuchumbi, líder de uno de los movimientos más importantes del país.

A la firma del acuerdo de marzo incluso llegó Leonidas Iza, excandidato presidencial y presidente de la CONAIE que dio muchos problemas a Guillermo Lasso. Y si bien se mostró de acuerdo con la alianza, aseguró que esperaba que González tomara distancia de Rafael Correa, ya que su mandato (2007-2017) estuvo marcado por diferencias importantes con el sector indígena.

De todos modos, Daniel Noboa no se rindió nunca en el intento por hacerse con ese electorado. “Han querido engañar diciendo que el movimiento indígena está con Luisa González y eso no es verdad”, dijo el mes pasado durante un evento con asociaciones de mercados populares en la ciudad de Riobamba.

Leonidas Iza se hizo con el 5,25% de los votos de la primera vuelta. Considerando que Noboa quedó en el primer lugar con el 44,17% y González segunda con el 44%, son solo 16.000 personas los que los separan, y los sufragios entregados a Iza (538.456) superan con creces esa distancia.

Problemas energéticos

Expertos consultados por el periódico ecuatoriano El Comercio coincidieron en una visión: el país requiere de una aceleración en su “su transición energética hacia fuentes más sostenibles y renovables”.

Entre los desafíos, agregó el medio local, se incluyen la diversificación de la matriz energética, el aumento en la inversión en infraestructura eléctrica y la reducción de pérdidas de energía.

El exterior del Ministerio de Energía y Minas, después de que el presidente ecuatoriano Daniel Noboa declarara una emergencia energética mientras el país lucha contra la sequía que afecta a la producción hidroeléctrica, en Quito, Ecuador, el 16 de abril de 2024. Archivo. Karen Toro

Este último punto se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para los ecuatorianos, pues durante 2024 se reportaron numerosos y largos apagones de entre 12 y 14 horas de duración. Eso, sumado a la crisis de inseguridad, se convirtió en una combinación fatal para quienes debían transportarse a oscuras en ciudades peligrosas, como Guayaquil, consignó BBC en noviembre del año pasado.

El escenario es “el resultado de una crisis de gestión que Ecuador lleva arrastrando por décadas”, dijo al mismo medio Jorge Luis Hidalgo, uno de los expertos en energía más respetados del país. El déficit energético es de un 20% de su capacidad de generación.

“No se trata de una simple sequía” como dijo el Gobierno, añadió Hidalgo. “Es un problema estructural que no se resolverá a corto plazo”.

Lee también:

Más sobre:Ecuadorelecciones EcuadorDaniel NoboaLuisa Gonzálezbalotajeclaves elecciones ecuatorianascrisis de seguridadLeonidas Iza

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE