100 días con coronavirus: Lo bueno, lo malo y lo pendiente según la Mesa Social Covid-19
Cien días después del primer caso, reportado el 3 de marzo, el conoravirus no da tregua a las autoridades a cargo de la salud del país y continúa su avance, tal como lo hace hoy en otros países de la región. Casi 150 mil contagios y 2.475 fallecidos contabiliza el país. “Estamos viviendo los momentos más difíciles”, dijo Jaime Mañalich. Nueve integrantes de la llamada mesa social aquí entregan sus distintas impresiones de la forma en que se ha combatido el virus mortal.
Felipe Delpin: “Demoraron en declarar algunas cuarentenas”
El alcalde de La Granja considera que un elemento negativo fue que “el gobierno demoró en decretar cuarentenas en algunas ciudades, lo que fue un error. Eso llevó a que el virus se expandiera a los niveles que hemos visto”.
Valora que “los alcaldes hemos sido escuchados en la mesa social, lo que deriva en que muchas propuestas que hemos realizado se han tomado en cuenta, como, por ejemplo, cuando nos opusimos a la vuelta a la normalidad impulsada por el gobierno”.
El edil DC añade que un tema pendiente es “hacer participar a la red de atención primaria, entregarle recursos, porque van a ser claves en la etapa del control de la pandemia. En esa línea, pienso que también el gobierno debe sumar a la Confederación Nacional de la Salud Municipalizada (Confusam) para que dé su opinión sobre lo que sucede, pues son actores clave en los territorios”.
Carmen Castillo: “El concepto ‘nueva normalidad’ hizo un daño enorme”
La exministra de Salud valora “que el Ministerio de Salud tomó control de clínicas y hospitales, con el fin de gestionar las camas requeridas en este periodo”.
Un aspecto negativo, plantea, es que “las comunicaciones han sido poco claras y confusas, lo que deriva en que las personas tengan determinadas conductas. El concepto planteado por el gobierno de la ‘nueva normalidad’ les hizo un daño enorme a las decisiones que tomó la población”.
Castillo dice que un tema pendiente es “abordar la salud mental de las personas en medio de la pandemia y posterior a la emergencia. Tiene que haber una cobertura de atención garantizada para todos, porque los efectos que ha tenido el coronavirus para la gente, en lo económico y emocional, han sido tremendos. Hay personas sin trabajo o bien con parientes fallecidos por Covid-19, lo que afecta enormemente”.
Rodrigo Delgado: “Hay que dar mensajes a cada tipo de población”
El alcalde de Estación Central, plantea que uno de los aspectos positivos fue “la capacidad de anticipación que tuvo el gobierno respecto de la crisis. Desde enero pasado hubo contacto con las municipalidades para que activaran protocolos para que nos preparáramos a nivel local para enfrentar la pandemia”.
Un ámbito negativo -agrega el edil UDI- es que “se pudo haber hecho mucho antes una estrategia de trazabilidad de los casos de Covid-19 con la red de atención primaria”.
Un ámbito pendiente, dice Delgado, es que el gobierno “entregue mensajes adecuados para cada tipo de población a la que va dirigida, con el fin de que todos entiendan qué deben hacer. Por ejemplo, es diferente lo que se comunica a los inmigrantes, que tienen una cultura muy distinta. También se deben dar mensajes claros a otros grupos, como son los jóvenes, quienes no se informan por canales oficiales, por lo que requieren ser abordados de manera diferente”.
Arturo Zúñiga: “Ampliamos la red en cuatro mil camas”
El subsecretario de Redes Asistenciales destaca como aspectos positivo haber partido con reuniones con los gremios de la salud “desde temprano”. También valora la anticipación en la compra de insumos: “Si no hubiésemos hecho la compra de 30 millones de elementos de protección personal en febrero, lo más probable es que en el período más difícil no los hubiésemos tenido”. Su rol se ha centrado en reforzar la red, algo que evalúa positivamente. “Ampliamos en cuatro mil camas”, dice Zúñiga.
En lo negativo, considera que el atochamiento producido por las ambulancias en los hospitales colapsados es algo que se debe corregir. Por eso, dice, ya cuentan con una persona en el Minsal que está coordinando con los enlaces de los servicios de salud y directamente con la atención primaria para derivar cuando la Urgencia está llena. “A uno le encantaría que todo funcionara perfecto, pero estamos en una pandemia. Nosotros vamos a ir mejorando, pero tenemos que estar muy conscientes de que estamos en una pandemia y que puede haber cosas que no sean lo óptimo”, dice.
Cristián Balmaceda: “Destaco la ampliación de las residencias sanitarias”
El alcalde de Pirque sostiene que un foco negativo fue que “hubo falta de información a las municipalidades sobre los casos de personas con coronavirus (identidades y domicilios) al comienzo. A pesar de eso, poco a poco los datos se han ido entregando, con el fin de otorgar ayuda directa a los afectados y hacer un seguimiento de ellos”.
Añade que hay varios aspectos que califica como positivos: “Se han declarado cuarentenas dinámicas, lo que se ha hecho con fundamento y de manera diferente en distintas ciudades. También destaco la ampliación de las residencias sanitarias para aislar a los enfermos que han dado positivo”.
Plantea que un tema pendiente es que se pueda elaborar con el Ministerio de Educación un protocolo para cuando se reinicien las clases. “Estamos trabajando con el ministerio en conjunto. Por ejemplo, se harán posiblemente horarios diferidos, en la mañana para un grupo de alumnos y en la tarde para otros, con el fin de que los estudiantes no acudan todos juntos y evitar los contagios”.
Ignacio Sánchez: “Hay que potenciar la atención primaria”
El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, fija como punto positivo en la forma cómo el gobierno ha enfrentado esta pandemia “la posibilidad de aportar desde la Mesa Social y desde diferentes mesas de científicos y expertos al diseño e implementación de la política sanitaria y económica para el enfrentamiento integral de la pandemia”.
Dentro de los aspectos negativos, Sánchez cree que “falta una comunicación efectiva que permita tener el sentido de urgencia” para que las personas puedan cumplir con las indicaciones de la autoridad sanitaria: “La falsa sensación de que ya habíamos pasado la peor parte de la pandemia en abril nos hizo mal para valorar el efecto de nuestras conductas personales”.
El médico estima que “es crucial tener una trazabilidad y aislamiento de los casos y contactos de manera profesional, para lo cual hay que potenciar, financiar y apoyar la atención primaria. Es la única manera de aplanar la curva de contagios, junto con seguir las indicaciones de las cuarentenas. Esto, en conjunto con seguir apoyando el sistema hospitalario en su gran labor”.
Roberto Estay: “Ha faltado transparencia en los datos”
A juicio del presidente del Departamento de Políticas y Estudios del Colegio Médico, el gobierno ha tenido una “falta de apertura” a expertos, sociedades científicas y al propio Colegio Médico, lo que llevó a “que se recogieran tardíamente sus propuestas”.
Al igual que otros miembros de la mesa, critica el que “se haya llamado a la ‘nueva normalidad’, la que no compartimos”. “Otro tema en que estamos en desacuerdo es la falta de transparencia con los datos, en particular, la inconsistencia en las cifras de mortalidad”, añade.
Entre los aspectos positivos, Estay destaca “el nivel de testeo para diagnosticar el Covid-19, de los más altos de la región, además de que se ha registrado un aumento de la capacidad de ventilación mecánica, que era baja respecto de países de la Ocde, pero que se ha fortalecido rápidamente”.
Dice que unas de las tareas pendientes es el aumento de la trazabilidad de casos de personas que han dado positivo al Covid-19 y aislar a los contagiados para evitar la expansión de la infección por parte del Ministerio de Salud.
Ennio Vivaldi: “Tiene que haber vocerías muy claras y consistentes”
El rector de la Universidad de Chile destaca que el gobierno “desde el primer momento dejó claro que un tema fundamental era aplanar la curva, lo cual pasó a ser parte del vocabulario de los chilenos. También fue bueno que se acogiera la propuesta que hicimos sobre el plan de salud mental”.
Vivaldi añade que un ámbito negativo fue el tema de la disponibilidad de datos. Eso, dice, era clave para hacer análisis y propuestas con fundamento técnico. “Una cosa que se pudo haber hecho distinto fue, desde el inicio, haber señalado lo importante que es combatir la pandemia en el territorio más que poner énfasis en cómo estar preparados para cuando llegaran los pacientes más graves”, agrega el rector.
Un tema que se debe fortalecer, a su juicio, es “el testeo, trazabilidad y aislamiento de los casos”.
Desde el punto de vista social, considera que “se debe continuar con el apoyo económico a los más vulnerables”.
Finalmente, recomienda mejorar la comunicación del Minsal: “Tiene que haber vocerías muy claras y consistentes”.
Fernando Leanes: “Desde el inicio las medidas fueron anticipadas”
Para el representante de la OPS/OMS en Chile, la parte positiva de la estrategia del gobierno fue que “desde el inicio las medidas fueron anticipadas y de magnitud significativa”. Agrega que “se contó con el asesoramiento adecuado de expertos del Minsal y del consejo asesor, se focalizó el testeo, que es la recomendación internacional, se alcanzó unidad de acción venciendo situaciones conflictivas y se fue ampliando extraordinariamente la capacidad de respuesta de los sistemas de salud”.
Dentro de los desafíos que aún quedan por hacer, el médico resalta que “se debe mantener y aumentar la protección a los equipos de salud y a los que están a cargo de servicios esenciales”. Y que se debe avanzar hacia “la expansión de las residencias sanitarias para el aislamiento de personas con síntomas leves de Covid-19 que no tienen condiciones para aislarse en sus domicilios”. Esto último lo califica como “una estrategia adecuada que debe priorizarse, al igual que la ayuda a quienes no cuentan con recursos para acatar medidas de inmovilización”.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.