¿A qué apunta la Política Nacional de Educación Sexual Integral anunciada por el Presidente Boric?

Escuela-reacondiciona-8029877.jpg

En su cuenta pública, el Mandatario prometió una serie de medidas en materia de educación, una de las cuales tiene relación con la educación sexual. Para ello, el gobierno ingresará durante el segundo semestre un proyecto de ley, el que irá en línea con otras acciones.


Dentro de los cinco ejes en que el Presidente Gabriel Boric agrupó durante la cuenta pública los anuncios y transformaciones que pretende su gobierno estaban los derechos sociales, en los cuales incluyó la educación, a la que le dedicó una página completa de las casi 32 de su discurso.

Ahí, además de abordar materias como la condonación de la deuda educativa, un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, el anuncio de un proyecto de ley de reparación de la deuda histórica con los profesores o el aplazamiento de la desmunicipalización escolar de varias comunas, entre otras cosas, también reveló que el gobierno ingresará “un proyecto para que Chile tenga una Política Nacional de Educación Sexual Integral para todos los niveles de enseñanza”.

Desde el Ministerio de Educación resumen que esa política es la que engloba todo lo que se está haciendo -y se quiere seguir haciendo- en cuanto a género, diversidad y educación sexual, desde las ‘Jornadas hacia una Educación no Sexista’, pasando por la conformación del Consejo Asesor para la Convivencia y la no Violencia, hasta llegar al anuncio de ayer del Mandatario. En breve, una serie de medidas que apuntan a llevar a cabo esta política.

En el gobierno consideran insuficiente lo que hoy existe en Chile en esta materia, como la Ley 20.418 –promulgada en 2010-, que establece, entre otras cosas, que “toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de fertilidad”. En 2019, los entonces ministros Marcela Cubillos (Educación) y Jaime Mañalich (Salud) impulsaron una modificación para obligar esta enseñanza desde quinto básico a cuarto medio, pero la diputada Camila Rojas (Comunes) presentó una moción sobre educación sexual integral, argumentando que la misma en Chile está basada en una perspectiva conservadora y criminalizada. Desde ahí no se ha tramitado.

Pero en concreto, ¿qué significa la nueva política impulsada por el gobierno del Presidente Boric? “Los episodios recientes de violencia de género han exhibido la urgencia de una educación sobre el cuerpo, sexualidad y género”.

Ya en su propia cuenta pública del lunes pasado, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, daba luces al respecto, quien decía, además, que como gobierno entendían que estos episodios no son nuevos y que “fundamentalmente encuentran sus raíces en los cimientos de una cultura que reproduce estereotipos de género, códigos de corporalidad y carencia de responsabilidad afectiva”.

Además, expresaba que “estos fenómenos complejos que tienen raíces tan arraigadas en las culturas solo pueden ser eficazmente abordados a través de la educación”. Y de ahí la idea de esta Política Nacional de Educación Sexual Integral “como pilar de una educación igualitaria, lo que implica considerar la educación afectiva y sexual como un derecho humano y como la principal herramienta para construir una educación libre de todo tipo de violencias”.

Dicho está: para llevar a cabo esa política, el gobierno realizará una serie de medidas, una de las cuales es ingresar durante el segundo semestre un proyecto de ley sobre Educación Sexual Integral, cuya redacción está a cargo del equipo de Camila Arenas, encargada de género del ministerio.

“Impulsaremos una ley de Educación Sexual Integral, en todos los niveles del sistema educativo, como pilar de una educación que reconozca la diversidad, cuestione los estereotipos de género y permita comprender la afectividad, las subjetividades, las relaciones interpersonales, el autocuidado y el goce, así como los derechos sexuales y reproductivos de las personas”, decía el secretario de Estado el lunes.

Pero no es lo único. El Mineduc realizará, además, jornadas de educación no sexista. Serán 12 en total, divididas en tres por año, entre 2022 y 2025. Estas se harán en todos los establecimientos educacionales del país y el propósito es abrir espacios de diálogo, encuentro y formación para, según explican desde Educación, promover la sensibilización y transformación de las prácticas sexistas al interior de las comunidades educativas. La primera ya se realizó el 19 de abril y tuvo una cobertura de 94% en liceos públicos, donde participaron 1.364 establecimientos particulares subvencionados.

Otra de las iniciativas es la elaboración de propuestas y contenidos curriculares. El gobierno, a través de Educación, buscará desarrollar una reforma curricular que permita asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la Educación Sexual Integral, “orientados a promover las competencias necesarias para que estudiantes se desarrollen de forma plena, como seres humanos integrales, respetuosos de la diversidad y con los conocimientos adecuados para su protección”, según expuso Ávila.

También se buscará incidir en la formación inicial de docentes, con un enfoque de género. Para esto, el Mineduc impulsará la modificación del estatuto de los profesionales de la educación, estableciendo la obligatoriedad de las universidades de incluir en la malla curricular de las carreras de pedagogía la asignatura de Educación Integral en Sexualidad y Afectividad, además de nivelar en esta área al cuerpo docente, de extensión e investigación de las mismas instituciones.

Finalmente, en la búsqueda de un desarrollo profesional del profesorado con enfoque de género, las autoridades impulsarán una política de formación continua que considere las realidades específicas de cada comunidad educativa y su cultura escolar, “en la medida en que son las y los docentes quienes deben situar, trasladar y adecuar la propuesta didáctica a partir de su conocimiento profesional”.

Somos un gobierno que pondrá todos sus esfuerzos en construir una educación justa, libre de todo tipo de discriminación y violencias. Las escuelas deben ser lugares que acogen y protegen a niños, niñas y adolescentes, es por ello que durante nuestro mandato impulsaremos políticas que hagan esto realidad”, resumió tras la Cuenta Pública el ministro Ávila a La Tercera.

“Es una necesidad urgente”

Gonzalo Muñoz, académico de la U. Diego Portales y exjefe de la División General de Educación del Mineduc, asegura que contar con una política integral de educación sexual y afectiva “responde a una necesidad urgente que tiene el sistema educativo”. Además, dice que en la medida en que esto se haga en diálogo y con distintos actores, integrando también avances que el país ya tenía en esta materia, “es un acierto de los anuncios y es consistente con lo planteado en el programa de gobierno”.

En tanto, Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020, dice que las situaciones y denuncias de violencia sexual en contexto escolar del último tiempo “dan cuenta de la urgencia de promover una política de Educación Sexual Integral que permita avanzar significativamente en la formación sexual y afectiva de niños, niñas y jóvenes del país”. En ese sentido, valora el anuncio, el que cree es “un elemento muy importante de la formación integral de niños, niñas y jóvenes, con enfoque de derechos humanos (...) Es fundamental para abordar de manera formativa los desafíos del mundo actual; hay situaciones y temáticas que no podemos seguir naturalizando”.

Mientras que Ana Luz Durán, decana de Educación de la U. San Sebastián y encargada de lo referido a educación del programa presidencial de Sebastián Sichel, advierte que el anuncio “por supuesto que va a afectar la formación inicial docente, porque las universidades, que somos los formadores, vamos a tener que considerar este nuevo lineamiento, el que se va a tener que incorporar a los estándares ya existentes”. Y añade: “El otro tema importante es qué vamos a hacer para contar con la cantidad de profesores suficientes para implementar todas las reformas (…), que no volvamos a cargar la mano con medidas. Por ejemplo, esta política la van a implementar los profesores y hay que formarlos; hay un tema del desarrollo profesional muy importante”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.