Albagli defiende seguridad y eficacia de vacunas: “Si hemos sido capaces de erradicar enfermedades, eso no es por azar”
La autoridad de Salud Pública sostuvo que plantear que las vacunas puedan tener más riesgos que beneficios "es una aseveración falsa y muy peligrosa".
La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, abordó esta jornada en el programa de streaming Desde la Redacción de La Tercera el avance de la cobertura de la vacunación, además de referirse a la compleja situación que vive Estados Unidos con el brote de sarampión y si esto podría afectar a Chile.
Según han advertido desde el Ministerio de Salud, el momento para vacunarse para los grupos objetivos contra los virus respiratorios “es ahora”, ya que el peak de circulación viral será en mayo, y por esto, la circulación viral empezará a aumentar progresivamente durante este mes de abril.
Al respecto, y consultada sobre la actual situación, la autoridad sanitaria destacó que “tenemos muy buenos números a esta altura del año”.
“Aún nos falta espacio para el cual crecer, pero tenemos el objetivo, muy buenos números”, expresó, recordando que este año el Minsal decidió adelantar la Campaña de Invierno al 1 de marzo, y así asegurar que la población objetivo estuviese protegida de cara al invierno.
Así, indicó, hoy día hay un total de 3.900.000 personas que ya se han protegido contra la influenza.
Niños pequeños están bajos en cobertura de vacunación
“Esos son casi 2 millones más que lo que llevábamos el año pasado en esta misma fecha. Son cifras muy positivas”, señaló. “Tenemos una cobertura ya de casi un 40%, 39,5% para ser exacta. Y el año pasado a esta fecha teníamos un 22,8%”.
En esta línea, detalló que los grupos que están más avanzados, como suele ser habitual, son los trabajadores de la salud, los cuidadores de adultos mayores, junto con las personas con enfermedades crónicas y las personas mayores de 60 años.
En contraste, advirtió, los que están con coberturas más bajas son los niños más pequeños, y esto también se ve reflejado en un alza en las atenciones de urgencia.
“En educación parvularia y en educación escolar son los que están más bajos en cobertura y son también los que hoy día -en las cifras al menos de atención de urgencias- están por sobre cifras de años anteriores”, sostuvo. “Yo miro esto con preocupación”.
Refuerzo de vacuna contra el sarampión
Por otra parte, y consultada sobre el llamado a vacunarse contra el sarampión, para aquellos nacidos entre 1971 y 1981, Albagli explicó que eso se debía a que en esos años en Chile “hubo una dificultad en la estrategia de vacunación en particular del sarampión”.
“Y es por eso que para quienes nacieron en ese tiempo, se sugiere que si no tiene una segunda dosis que pueda comprobar, sobre todo cuando viaja el extranjero, se proteja con esta vacunación del sarampión como una dosis de refuerzo”, sostuvo.
Debido al alza del movimiento antivacuna en Estados Unidos, el país ha experimentado un mortal brote de sarampión que ya ha cobrado la vida de dos niños. Los menores no estaban vacunados.
En 22 estados del país norteamericano se han reportado 607 casos confirmados de sarampión hasta el 3 de abril de 2025. Esto incluye seis brotes confirmados con tres o más casos relacionados.
Asimismo, se reportan aproximadamente 567 casos asociados a un brote: de estos, aproximadamente el 97% corresponde a pacientes no vacunados o con estado de vacunación desconocido.
Sobre la situación, la autoridad sanitaria afirmó que lo veían “con mucha preocupación”, ya que “era una enfermedad erradicada”.
“El número habitual de casos de sarampión es cero. El número habitual de fallecidos por sarampión es cero. Entonces, ver el brote que estamos viendo en Estados Unidos hoy día y con ya dos fallecidos es algo a lo cual ya no veíamos hace décadas gracias al efecto de la vacunación”, expresó.
“Vemos con mucha preocupación el impacto real muy negativo que puede tener en la ciudadanía cuando bajan las coberturas de vacunación, porque si hemos sido capaces de erradicar enfermedades como el sarampión, eso no es por azar, eso es gracias a la vacunación”, añadió.
Existe una paradoja en esto, explicó la subsecretaria, pues como ya no existe circulación de esa enfermedad, baja la percepción de riesgo. “Y si además se instalan temores infundados hacia la vacunación, son cosas que amenazan las coberturas, y eso va a tener como consecuencia que vuelvan a surgir enfermedades que estaban erradicadas”.
En el caso de Chile, “las coberturas (de vacunación) del sarampión siguen siendo altas, nosotros no hemos tenido un caso autóctono desde los años noventa. Y eso es gracias a nuestras altas coberturas de vacunación”.
En este sentido, indicó que aquellas personas que van a viajar, “se aseguren de tener este refuerzo de sarampión”, y que la vacuna también está disponible en todos los puntos de vacunación para quien lo requiera.
Sobre esto, la subsecretaria fue tajante en afirmar que los beneficios de las vacunas no era algo cuestionable.
“No hay dos lecturas para establecer que las vacunas salvan vidas. En lo absoluto. Plantear que las vacunas puedan tener más riesgos que beneficios es una aseveración falsa y muy peligrosa”, expresó.
Y añadió que “cualquier persona que ponga en duda la efectividad y la seguridad de las vacunas está poniendo en riesgo la vida de las personas”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.