Amenaza de influenza obliga al Minsal a exigir mascarillas en las urgencias

En Estados Unidos este virus ha provocado una de las temporadas más severas de los últimos años, con millones de casos y un aumento significativo en hospitalizaciones y muertes. Conscientes de que esto podría repetirse en Chile, las autoridades sanitarias han decidido adelantar la campaña de vacunación y establecer otras medidas preventivas.
Chile enfrenta el inicio de una temporada invernal anticipada con un aumento en la circulación viral que ya se evidencia en el país. En ese marco hay un factor que mantiene en alerta a las autoridades desde hace meses: la reciente experiencia del hemisferio norte, en especial el fuerte impacto de la influenza en Estados Unidos, donde la alta circulación del virus provocó un aumento significativo en hospitalizaciones y muertes. Y es que las estadísticas anuales de salud evidencian que existe un efecto espejo entre ambos hemisferios.
“La gente debe entender que la circulación de virus respiratorios ya se inició y en Estados Unidos ya vimos que causaron cuadros graves de hospitalización y muertes, lo que se puede evitar si uno está vacunado”, afirma la ministra de Salud, Ximena Aguilera.
Si se tiene en cuenta que la temporada de influenza 2024-2025 en Estados Unidos ha sido una de las más severas de la última década, con más de 37 millones de casos y 480.000 hospitalizaciones, sumado al aumento de la circulación viral en Chile, esto ha llevado a las autoridades sanitarias a tomar medidas anticipadas.
De hecho, la jefa de la cartera sanitaria cuenta que “tomamos como referencia lo que ocurre en el hemisferio norte y tratamos de tomar medidas como adelantar la campaña de vacunación, que este año decidimos adelantarla al primero de marzo, y también salir oportunamente con la alerta sanitaria que ya está vigente”.
En esa misma línea, la ministra Aguilera anticipa que se está trabajando en una resolución que hará obligatorio el uso de mascarillas en las urgencias de todos los centros de salud del país, tanto públicos como privados, a partir del 15 de abril.
Respecto a la situación que se avecina, el jefe de la Unidad de Paciente Crítico de la Clínica Indisa, Sebastián Ugarte, coincide que “las situaciones estacionales que ocurren en el invierno del hemisferio norte con mucha frecuencia anticipan el comportamiento epidemiológico que tendrán los virus respiratorios en el invierno del hemisferio sur. Entonces, todo hace pensar que este año será especialmente duro en Chile, y en particular para la influenza. Por ese motivo la autoridad de Salud adelantó el proceso de vacunación”.
Y, tal como afirma la ministra, de acuerdo a la vigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP), la última semana analizada confirmó un nuevo aumento en los casos positivos de virus respiratorios. De las 3.013 muestras estudiadas, un 44% resultó positivo, superando el 34,3% registrado la semana anterior. La tendencia al alza se ha mantenido en el tiempo: a finales de febrero la positividad era del 23,2%, luego subió al 26,8% y al 27,2%, hasta alcanzar el nivel actual.
En paralelo, el especialista de la Clínica Indisa advierte que este aumento ya se ha traducido en atenciones médicas: “Están aumentando las consultas. Hasta el momento el virus predominante ha sido el rinovirus, que causa un cuadro similar al resfriado común. En segundo lugar está el Covid-19. Y en tercer lugar aparece la influenza. Sin embargo, este virus aún no ha empezado a elevarse de manera significativa, por lo que todavía hay espacio para seguir previniendo mediante la vacunación”.
Medidas de prevención
“En cuanto a la influenza, lo que observamos en el hemisferio norte es una alta carga de hospitalización, lo que genera un gran estrés en el sistema de salud. La influenza siempre provoca muertes, generalmente por complicaciones como la neumonía. Nuestro objetivo es seguir previniendo esos cuadros graves en la población más vulnerable. El hecho de que ya tengamos 2,5 millones de personas vacunadas demuestra que existe una percepción real de que este brote podría ser más intenso”, detalla la ministra de Salud.
Las palabras de la ministra no son casuales, ya que la campaña de inmunización juega un papel clave en la diferencia entre ambos países. En Chile la vacuna contra la influenza forma parte del Programa Nacional de Inmunización, lo que permite que un mayor porcentaje de la población tenga acceso gratuito. Además, la campaña incluye las mismas cepas que se han registrado en EE. UU.: influenza A H1N1 PDM09, influenza A H3N2 e influenza B linaje Victoria, lo que refuerza la protección.
Desde que empezó la vacunación, la campaña contra la influenza ha alcanzado un 28,76% de cobertura, con un total de 2.883.179 personas inoculadas hasta la fecha, de una población objetivo de 10.025.426, según datos del Ministerio de Salud actualizados al 28 de marzo.
El presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), Jorge Carrasco, recuerda que “la vacunación es una de las principales medidas, pero también debemos recordar la importancia de prevenir los contagios mediante acciones como evitar exposiciones innecesarias y mantener hábitos de higiene, como el lavado de manos. Todas estas medidas, que la población aprendió durante la pandemia de Covid-19, siguen siendo completamente vigentes”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.