Análisis IPSUSS: defunciones por influenza como causa básica superan todas las de 2023

Imagen referencial.

El virus con mayor circulación en la actualidad ya evidencia su agresividad: acorde al Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad de San Sebastián, presidido por el exministro de Salud, Enrique Paris, hasta el 25 de mayo habían muerto 201 personas por esta razón, mientras que en los 12 meses del año pasado fueron 171.


Distintos actores del mundo sanitario, así como la creciente ocupación de camas críticas tanto en clínicas como en hospitales, han dado cuenta de que los virus respiratorios han causado estragos durante este 2024. Y si antes lo fue el virus sincicial o el covid, lo cierto es que hoy la influenza hace lo propio, incluso a nivel de muertes.

Y es que hoy no solo es el virus con mayor presencia según el ‘Informe de Circulación de Virus Respiratorios’ del ISP (9.504 casos de un total de 25.962), sino que el alza de casos pesquisados se mantiene desde el inicio de los días más fríos: si durante la semana epidemiológica 20 se detectaron 1.640 casos de influenza A, en la última revelada por el Instituto de Salud Pública la cifra asciende a 1.872.

Pero eso no es lo más decidor de los estragos de la influenza: según los datos abiertos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud y acorde a un análisis hecho por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad de San Sebastián (IPSUSS), la cifra actualizada sobre causas de defunciones en Chile dice que hasta el 25 de mayo de 2024 ya han fallecido 201 personas como causa básica de defunción por influenza, restando aún las semanas más duras del invierno. ¿El problema? El mismo análisis comparativo dice que en todo 2023 murieron 171 individuos por la misma causa. Es decir, en lo que va de año ya hay 30 fallecimientos más que todo el año pasado por este virus.

“Con los antecedentes obtenidos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, el IPSUSS ha realizado un análisis de las muertes por influenza entre los años 2022 y 2024″, contextualiza el presidente del instituto y exministro de Salud, Enrique Paris, quien detalla que el 2022, el DEIS consigna 98 personas muertas; en 2023 se consignan 171 personas fallecidas; en cambio en 2024, hasta el 25 de mayo, se registran ya 201 personas fallecidas. Es decir, mucho más que todo 2023 y obviamente más del doble de los fallecidos del 2022″.

Según el detalle de las estadísticas analizadas, sólo en mayo de 2024 murieron 158 por influenza, mientras que 26 lo hicieron en abril, cuatro en marzo, una en febrero y 12 en enero.

Christian Garcia, jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, pide, eso sí, cuidado al momento de analizar las cifras. “Estos datos pueden tener algún problema cuando se interpretan, hay que ser superprecisos con la clasificación, cuando se evalúa, porque esas causas son estandarizadas mundialmente y no siempre se reporta en la causa de defunción el agente que causa la muerte, hay que tener ojo porque los virus respiratorios infectan, pero luego se sobreinfectan y la mayoría de las veces se clasifica la defunción con algo que no es tan preciso”, se extiende, aunque reconoce, eso sí, que la influenza sí está con un nivel de presencia relevante: “Es un año de alta circulación, la curva viene más alta, pero también porque empiezan a circular antes los virus”.

Como sea, en línea con el análisis del IPSUSS sobre mayor número de fallecidos, las cifras de vacunación aún están lejos del 85% de meta para alcanzar niveles positivos de inmunización general de la población, que es a su vez la meta que se autoimpuso el Minsal. Hoy, el porcentaje de cobertura llega al 70,85%, con 6.708.127 personas habiéndose inoculado, de 9.468.122 posibles. Acorde al instituto de la U. San Sebastián, hasta la fecha de corte del análisis -25 de mayo- eran 110 las comunas que se encuentran bajo el promedio nacional (69,4%) de avance en la vacunación por influenza, con Estación Central como la que presentaba menor avance.

Además, las embarazadas siguen siendo el grupo objetivo con menor cobertura, con apenas el 43,19% de cobertura, mientras que los mayores de 60 años, el segundo grupo con peores cifras, exhiben un 56,59% de avance. El problema es que acorde al análisis del IPSUSS, el 84% de las defunciones por influenza se concentra, justamente, en este último grupo de personas: son 168 personas de ese rango etario las que han fallecido, cuando el año pasado en esta misma fecha de corte eran 43.

“La vacunación en general debe cubrir al 85% de la población, meta que el gobierno prometió cumplir el 15 de mayo y que desgraciadamente aún no llegamos a cumplir, ya que solamente hemos llegado al 70,85% de la población objetivo, pero dentro de esta población objetivo tenemos dos cifras muy débiles: embarazadas y mayores de 60 años, por lo tanto, el llamado urgente es a vacunar”, señala el exministro Paris, quien agrega que “explicando que si no se vacuna va a fallecer o va a caer hospitalizado, eso es un incentivo muy importante para que la gente acuda a vacunarse”.

Los otros fallecidos son 11 de 51 a 60 años; seis de 41 a 50; cinco de 31 a 40; cinco de 21 a 30; cuatro de 11 a 20, y dos de 0 a 10.

Finalmente, se señala que el 59% de los fallecidos son mujeres y el 41% hombres, muy similar a esta misma altura del año pasado, cuando respectivamente eran 58% y 42%.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.