“En Chile ya hemos vacunado a más de 6,4 millones de personas, la mitad de ellos, con las dos dosis. Hoy llegamos a 10 millones de dosis aplicadas. Esto significa que todos los mayores de 58 años han tenido la oportunidad de ser vacunados”, dijo el Presidente Sebastián Piñera la tarde del martes, previo a anunciar un nuevo acuerdo para adquirir las vacunas CanSino.
“Hemos llegado a un acuerdo con CanSino y Saval que nos permite adquirir 1,8 millones de dosis adicionales de esta vacuna. CanSino es una vacuna de origen chino-canadiense en base a tecnología de adenovirus humano y tiene una particularidad: requiere una sola dosis”, dijo el mandatario.
CanSino actualmente realiza sus ensayos clínicos en seis países, entre ellos Chile, donde cuenta con más de 3.500 voluntarios en el proceso liderado por universidades regionales.
De aprobarse por el ISP, se sumaría a partir de mayo-junio a Pfizer y Sinovac, de las cuales se han administrado más de 10 millones de dosis en Chile. “En cuanto a tecnología se parece a la vacuna de Oxford. Es distinta a los virus inactivados y a las vacunas de RNA”, dijo Andrés Couve, ministro de Ciencia, en conversación con Radio Duna.
“Tenemos no solo las dosis aseguradas [de Sinovac, Pfizer y ahora CanSino], si no que seguimos trabajando por convenios adicionales porque este es un proceso dinámico. Seguramente las vacunas contra el coronavirus van a ser necesarias no solo para este año. Tenemos que adelantarnos, y en ese sentido, ir buscando colaboraciones y acuerdos con otros laboratorios”, dijo el ministro de Ciencia.
Falta para la inmunización de rebaño
Sobre las metas impuestas por el gobierno -vacunar alrededor de 5 millones de personas el primer trimestre de este año y alcanzar el 80% de la población, es decir, unas 15 millones de personas aproximadamente, a fines del primer semestre de 2021- Andrés Couve señaló que aún resta camino para alcanzar tal objetivo.
“Tenemos un proceso de vacunación que está en pleno desarrollo. Necesitamos avanzar mucho más para tener inmunidad rebaño. No tenemos y no hemos tenido datos de los efectos de la vacuna en Chile, no hemos tenido tiempo. Debemos dejar que transcurra un periodo tras las dos dosis, especialmente de la Sinovac que es la que se ha puesto más masivamente”, explicó el ministro al ser consultado por las altas cifras de contagios en paralelo al avance de la inoculación.
“En ese caso ya no se evalúa la eficacia -cómo responde la vacuna en un ensayo clínico-, si no la efectividad, es decir, cómo esta vacuna está actuando en la población en cuanto a hospitalizaciones, ocupación de camas UCI y decesos”, detalló Couve.
“El proceso de vacunación no lleva el suficiente tiempo para poder tener información concluyente y por lo tanto requerimos un par de semanas para poder tener una idea clara de lo que está pasando en la vacunación en Chile”, dijo el líder de la cartera de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Las nuevas variantes del virus en Chile
Chile presenta nuevas cepas provenientes del extranjero, como la brasilera (45 casos detectados) y la británica (64 casos confirmados en el país), las que llevaron a la autoridad sanitaria a anunciar mayores restricciones para ingresar al país desde este jueves.
En paralelo, el Instituto de Salud Pública (ISP) trabaja en la vigilancia genómica de estas nuevas cepas. Un trabajo que a partir de esta semana ha sido publicado mediante reportes periódicos por el Minsal.
“Este es un trabajo que comenzó a hacer el ISP y que tenemos que complementar, porque el ISP no cuenta con la capacidad y nivel de secuenciación genómica que necesita el país”, dijo Andrés Couve.
“En Estados Unidos se amplió su capacidad a través de contratos con el sector privado. En Chile no tenemos un sector privado que trabaje en secuenciación, pero sí tenemos una capacidad instalada en las universidades, y eso es lo que hoy día estamos intentando hacer”, detalló el ministro.
Según explicó la autoridad, el Minsal tiene como estrategia tres ejes fundamentales: la vigilancia en los puntos de entradas al país, es decir, el aeropuerto de Santiago; detectar cuáles son las variantes que circulan en el país, y tener especial atención en secuencias cuyos casos son considerados “especiales”, por ejemplo, que requieran hospitalizaciones más extensas o aquellas personas de gravedad que recibieron una o dos dosis de vacunas.
“Nos estamos coordinando con las universidades y el Minsal. Se van a ampliar las capacidades del ISP, que hoy día tiene aproximadamente capacidad de 170 muestras semanales y debemos llegar a unas 500″, afirmó el líder de la cartera de Ciencia en entrevista con Radio Duna.