Andrés Couve, académico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la U. Chile y director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, fue nombrado ayer como el primer ministro de Ciencia.
Un científico a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Una noticia que el la comunidad científica nacional recibió con satisfacción. El temor de que una figura alejada de la ciencia encabezara la nueva institucionalidad se diluyó.
Científicos activos
Su elección es un gran acierto del gobierno, destaca Alexis Kalergis, investigador y académico de la U. Católica y director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. Potenciará la ciencia de nuestro país. "Me parece que es una excelente noticia para todo Chile que se haya implementado este tan esperado nuevo Ministerio, que estoy seguro, cuenta no solo con el apoyo de la comunidad científica nacional, sino que de la ciudadanía", rescata Kalergis.
Gabriel León, bioquímico y divulgador científico de la U. Andrés Bello, coincide con esa percepción positiva. "Tengo la mejor opinión de Andrés Couve. No solo es un científico de renombre, muy respetado por sus pares, sino que es muy interesante su visión política de la ciencia. Desde afuera puede parecer que no tiene experiencia en política, pero me parece que él tiene lo mejor de dos mundos: conocimiento técnico en el campo de la ciencia y habilidad para moverse en los intersticios del poder".
La comunidad científica está muy contenta con la decisión de nombrar a científicos activos en el nuevo ministerio. "En particular, Andrés Couve, tiene cualidades como investigador y como gestor y además, se relaciona bien con el mundo académico, empresarial, cultural y social. Es una elección muy acertada", dice Miguel Allende, director del Centro de Regulación del Genoma y coordinador del proyecto 1000 Genomas.
En tanto, Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, destaca el prestigio de Couve en el ámbito científico. "Es muy respetado como académicoy creo que va a poder entender bien la misión de contribuir desde la ciencia a que Chile aproveche la ventana que se ha creado con la revolución que estamos viviendo en inteligencia artificial, acceso a datos masivos, robótica y manufactura digital", asevera.
Que finalmente se haya nombrado a dos personas que conocen del sistema científico e investigación en Chile, y que también han sido investigadores, es lo más relevante, indica Cristina Dorador, subdirectora del doctorado en Ciencias Aplicadas en Sistemas Marinos Costeros en la U. de Antofagasta. "Hay decisiones políticas importantes como qué rol quiere jugar Chile de aquí a futuro en el desarrollo de la ciencia, tecnología y conocimiento, porque una cosa es que tengamos infraestructura ministerial, pero otra es que no tenemos presupuesto para hacer lo que todos queremos".
Manuel Kukuljan, decano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, en la que Couve se desempeña como académico, dice que "es un honor y lo vamos a echar de menos, pero creemos que es muy bueno para el país. Como colegas conocemos sus capacidades, su independencia y su comprensión del sistema como para hacer el mejor trabajo de instalar algo que no existe".
La tarea que viene es formular los reglamentos que regularán tanto el Ministerio como la Agencia de Investigación y Desarrollo, dice la directora del CIAE de la U. de Chile, Alejandra Mizala. "Tanto el ministro como la subsecretaria tienen el conocimiento y una relevante experiencia que les permitirá desarrollar su tarea con éxito".