Con la situación de la megatoma ubicada en la comuna de San Antonio, se hace presente el debate de cuántos campamentos en Chile existen, y qué porcentaje de ellos se encuentran con orden de desalojo. Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), compartieron parte del catastro que tienen sobre esto hasta enero de 2025.

Entre 2022 y 2024, el número de campamentos aumentó en un 31,1%, esto porque pasaron de 1.091 a 1.432, según la información del Minvu. A nivel nacional 52 de estas ocupaciones cuentan con orden de desalojo -a enero pasado-, algunas administrativas y otras por orden judicial.

A principios de junio 2024, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló en el Congreso que en ese entonces a nivel nacional son 49 los campamentos con riesgo de desalojo -actualmente 52-. Entre esos asentamientos se encuentran Dignidad en La Florida, Cerro 18 en Lo Barnechea, El Edén en Viña del Mar, Colcura en Lota.

Según un estudio realizado por Techo Chile y Déficit Cero identificó en el universo de las tomas a los macro campamentos, que definieron como conjuntos de más de 500 hogares, o bien más de mil si estaban integrados por más de una unidad territorial.

Su estudio arrojó que estos se concentraban en el norte de grande. En Tarapacá, un 65,5% de los campamentos estaba dentro de esta categoría. Lo seguían Antofagasta (con un 48,4%) y Atacama (con un 41,4%), consignó La Tercera.

Dignidad en La Florida

Fue en marzo de 2024 que el entonces alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, firmó un decreto exento para iniciar el desalojo del Campamento Dignidad, que alberga a más de 750 familias en el sector de la Quebrada de Macul.

La toma se encuentra ubicada en la ribera del Zanjón de la Aguada y albergaría, según han reportado los mismos dirigentes en diferentes manifestaciones que han desarrollado, a personas que habrían llegado durante el estallido social de 2019, pese a los riesgos de inundación que siempre han existido en esa zona.

La últimas noticias en torno al campamento, fueron luego de que un incendio afectara a más de 50 viviendas en el asentamiento ubicado en Av. Tobalaba. Tras esto, autoridades como el delegado presidencial Metropolitano, Gonzalo Durán, indicó que el desalojo -que se realizaría de forma progresiva- será evaluado por las condiciones tras el incendio.

Toma Dignidad, Quebrada Macul ATON

Cerro 18 en Lo Barnechea

Son alrededor de 300 personas que viven en la toma ubicada en el Cerro 18 y las 107 familias que la Municipalidad de Lo Barnechea, encabezada por el entonces alcalde Cristóbal Lira (UDI), en junio de 2024, buscaba desalojar al ser una zona de alto riesgo de incendio y remoción de masa. La decisión fue zanjada en marzo de ese año a través de un decreto municipal, donde quedaba prohibido construir cualquier tipo de proyecto en la zona debido a su característica de riesgo.

Fue en un análisis técnico realizado por un inspector ad hoc del Cuerpo de Bomberos de Santiago, donde se detalla el por qué el asentamiento irregular se ha convertido en una zona de alto riesgo de incendio.

Parte de los argumentos guardan relación con el emplazamiento geográfico de la toma. Y es que según el informe, el asentamiento se ubica en una ladera de 300 metros horizontales, con un ancho variable de entre 30 y 140 metros, determinando un área de alrededor de 23.000 metros cuadrados. El área cuenta con una pendiente que sobrepasa el 30% en la parte superior, cuando el Plan Regulador Metropolitano de Santiago determina un máximo de 15%, sumado a que la zona ha sido definida como no apta para ser habitada.

Toma Lo Barnechea

El Edén en Viña del Mar

El predio en cuestión es propiedad del empresario José Massú, quien adquirió las parcelas 764 y 766 en la comuna de Viña del Mar en 2012. El fallo de la Corte Suprema que ordena a los ocupantes hacer abandono del terreno para el martes 4 de marzo, a partir de las 9.00 de la mañana, sostiene que “en la actualidad ambos terrenos permanecen ocupados desde fecha indeterminada”.

Según información que consigna La Tercera, es que a febrero se 2025 se contabilizaban a cerca de 450 personas en la toma, pertenecientes a unas 86 familias.

El desalojo estaba programado para este sábado 22 de febrero, sin embargo, el abogado de Massú, Waldo del Villar -tras llegar a un acuerdo entre el propio Massú, el municipio y Carabineros- solicitó a la Corte de Apelaciones postergar la acción para el 4 de marzo.

Entre los argumentos que se presentaron, se consideraron que no estaban los medios para efectuar la diligencia ahora, debido al periodo estival y el inicio del Festival de Viña, lo que obligaba a las fuerzas de orden público y al municipio a reforzar sus dotaciones en torno al evento.

Vina del mar, 18 de febrero de 2025 Sector de Lajarilla Vina del mar. Cristobal Basaure/Aton Chile

Colcura en Lota

La toma de Colcura, es reconocida como un campamento por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), y viven más de 200 familias que empezaron a llegar en el 2019. El terreno es propiedad de la Forestal Arauco, la cual presentó una demanda en contra de 69 personas que la habitan.

El asentamiento que esta en cercanías de un humedal, es solicitado por la empresa, debido a la ocupación ilegal de terrenos privados que le pertenecen y que solicitan sean abandonados. En una vista a la zona realizada en junio, el ministro Montes dijo que su desalojo dependía de los tribunales.

Por otra parte, tanto autoridades como organizaciones de la comuna de Lota solicitan al Ministerio del Medio Ambiente que el sitio se declare como un humedal urbano. Decreto que se espera desde el 2022.