Armada concluye construcción de nuevo faro chileno Piloto Pardo en la Antártica

El complejo desafío logístico en la remota Isla Decepción consideró el uso de un helicóptero para el traslado de materiales y técnicas especiales para el hormigonado en condiciones de frío extremo. La labor se ejecutó entre el 11 y 12 de marzo y entre el 18 y el 21 de marzo.
El 21 de marzo, a través del sistema de comunicación interna de la embarcación, el comandante del Marinero Fuentealba, capitán de fragata José Sandino De Ruyt, felicitó a la dotación de la nave involucrada en la construcción del faro Piloto Pardo, una nueva atalaya en el territorio chileno antártico, que fue emplazada en el peñón sur de la remota Isla Decepción, en la zona meridional del canal Brannfield, en las Islas Shetland.
En su mensaje, el oficial resaltó la coincidencia de que la obra culminaba en la misma fecha en que, hace 78 años, se encendía el fanal de la primera señalética marítima en el continente helado, la radio estación telegráfica y meteorológica Soberanía en la Base Naval Antártica Capitán Arturo Prat.

La instalación del faro fue desarrollada en dos “ventanas” operativas, la primera entre el 11 y 12 de marzo, para luego finalizar la operación entre el 18 y el 21 de marzo.
“Un desafío logístico complejo”
Para esta tarea, los equipos a bordo de la unidad, la partida de señalización marítima del Centro Zonal de Señalización Marítima de la Gobernación Marítima de Punta Arenas; personal especializado del pelotón VICAI del DIM N°4 Cochrane y profesionales de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar), fueron claves.
“Esta operación representó un desafío logístico complejo que fue superado con éxito, demostrando la capacidad de la Armada de Chile para operar con un equipo multidisciplinario en un entorno remoto y de condiciones meteorológicas adversas”, destacó el comandante José Sandino De Ruyt.
El oficial naval precisó que para el éxito de esta misión se desplegaron medios aeronavales, como el helicóptero N-64, del Grupo Aeronaval Sur, que transportó los módulos de este faro y los materiales de construcción, desafiando condiciones de alta complejidad, particularmente el viento, que osciló siempre entre los 25 y 30 nudos.
“Esta acción refleja la capacidad y la voluntad del país de colaborar a nivel internacional, implementando una importante ayuda a la navegación”, resaltó.
Detalles del nuevo faro Piloto Pardo
La construcción del faro se llevó a cabo en dos fases: la primera consistió en la elaboración de la base, una estructura de concreto de 3X3 metros, cuya instalación requirió 12 horas de trabajo y el traslado de materiales mediante el helicóptero naval N 56, a bordo de la unidad. Tras completar esta etapa, se esperó un periodo de secado de seis días, una ventana que permitió al Marinero Fuentealba continuar con sus labores operativas en la Antártica.

A su regreso a Isla Decepción, el 18 de marzo, se destinó el transporte de materiales hasta el sitio, nuevamente con apoyo aeronaval, y en jornadas posteriores, se desarrolló la construcción que demandó alrededor de 10 horas de labor.
Hormigón en frío extremo
Francisco Cerda, ingeniero en construcción, perteneciente a Dirsomar fue uno de los profesionales a bordo que brindó apoyo técnico, aportando su visión y la aplicación de técnicas de ingeniería para ejecutar el hormigonado en las condiciones de frío extremo del lugar. Además estuvo encargado de la planificación de las tareas para la ejecución de la obra.
“Uno de los principales desafíos fue la planificación de los tiempos de fraguado del hormigón en un clima extremadamente frío. Fue necesario aplicar técnicas especiales para garantizar que el material endureciera dentro de los plazos previstos y que coincidieran con los tiempos de operación del buque que apoyaba la construcción”, detalló el profesional.
En la segunda fase, entre el día 18 y 21 de marzo, fue la instancia decisiva y donde se instalaron las baterías, cableado, luz y activación del faro. También fue el proceso de ensamblaje de las piezas de la señalética y donde dos miembros del Pelotón de Vigilancia de Aguas Interiores (VICAI) del Destacamento IM N°4 “Cochrane” de la Tercera Zona Naval brindaron valiosos apoyos.

El faro fue bautizado como Piloto Pardo en recuerdo de la embarcación que llevaba ese nombre y protagonizó los rescates en Isla Decepción del 5 de diciembre de 1967 y 21 de febrero de 1969. La embarcación, a su vez, debía su nombre a Luis Pardo Villalón el chileno responsable del rescate de los 22 náufragos de la Expedición Transantártica de sir Ernest Shackleton, en la Isla Elefante.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.