Azul por “justicia” y blanco por “autoridad del pueblo”: la “imprecisa” interpretación del gobierno de los colores de la bandera chilena

Bandera chilena

En el marco del Día de la bandera, el Ejecutivo emitió un tuit con el significado de los colores. Historiadores explican cuál es el error.


El azul es por el mar del Pacífico, el blanco es por la cordillera nevada y el rojo es por la sangre derramada.

Así ha sido enseñado el significado de los colores de la bandera en las salas de clases a lo largo de los años. De hecho, en la página del Ejercito de Chile se señala de esta forma: “Tres colores componen a la bandera nacional, el azul del Pacífico, el blanco de la cordillera y el rojo de la sangre derramada para alcanzar la Independencia”.

Con todo, aporta antecedentes sobre la estrella solitaria: “Su significado tiene distintas versiones, desde la inspiración del Guñelve mapuche, hasta la luz que ilumina el sendero del país”.

“Lo cierto es que el astro representa a los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; los que dan forma al destino y funcionamiento del país”, agrega la web de la institución castrense.

Pero pareciera haber otras interpretaciones. Hoy, en el marco del Día de la Bandera, el Gobierno de Chile, en su cuenta de Twitter, emitió un mensaje con los significados de los colores. Ahí se aporta una idea nueva.

Bandera chilena - gobierno

En una infografía, se puede leer que la estrella es por la unidad de la nación, azul por justicia, blanco por autoridad del pueblo y rojo por la sangre de los patriotas.

Ahí también se aprecia una foto de la bandera de la Patria Vieja (1812-1814) donde se interpreta que el azul es por la ley, el blanco por soberanía y el amarillo por la fuerza. Luego, en la bandera de la Transición (1817), dicen: Azul por cielo chileno, blanco por la nieve de la cordillera de los Andes y el rojo por la sangre de los soldados en el campo de batalla.

Sin embargo, la interpretación no sería tan nueva. Consultados por La Tercera, desde la Secretaría de Comunicaciones (Secom) precisaron que “la información es entregada por el historiador del Ministerio de Defensa y, está basada en la explicación de Fray Camilo Henríquez, sacerdote y fundador del primer periódico de Chile”.

No obstante, la definición, que fue realizada en un poema, no es sobre la bandera actual. Henríquez hizo una reflexión en 1813 y se refería a la bandera de la Patria Vieja, aquella que también tenía amarillo. El sacerdote, que también fue escritor y político, murió en 1825.

“Los tres colores son los tres poderes: Majestad popular, la ley, la fuerza”, se señala en dicho texto.

Historiadores

La interpretación si bien no está del todo incorrecta, es imprecisa”, comenta a La Tercera el doctor en Historia y académico del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, Gabriel Cid. El profesor explica que, luego, el rojo reemplaza al amarillo para la bandera de la Transición. “El que interpreta el rojo como la sangre de los patriotas no es Henríquez, sino Bernardo de Vera y Pintado”, destaca Cid.

En definitiva, lo que hace el gobierno en el tuit es mezclar dos períodos. “Es una muy mala explicación que mezcla todo”.

El abogado y doctor en historia, Armando Cartes, quien es profesor titular de la Universidad de Concepción, aporta otros datos a la discusión: “El texto de Camilo Henríquez corresponde a la bandera de la Patria Vieja, por lo que tiene referencias heráldicas y borbónicas, que ya no son pertinentes”

Los tres colores actuales de nuestra bandera se asocian al pueblo mapuche, basado en un verso de Ercilla en la Araucana, que habla de ‘bandas azules, blancas y encarnadas’, y a la influencia francesa y norteamericana, en tiempos de la Patria Nueva”, agrega Cartes, quien también es director del Archivo Histórico de Concepción.

Respecto a cuándo nace la idea de que el azul es por el Pacífico, el blanco con la cordillera y el rojo por la sangre, Cartes explica: “La interpretación tradicional es el blanco de las montañas, por la nieve o las nubes de la cordillera, omnipresentes en el paisaje chileno, el azul del Océano Pacífico, en tiempos en que Chile desarrolló su vocación marítima; y el rojo por la sangre derramada mapuche en las guerras de conquista y chilena en la Independencia, que se consideran una continuidad de la resistencia del pueblo contra sus enemigos extranjeros. No hay un texto oficial, pero sí varias referencias contemporáneas y luego reiteraciones en textos literarios”.

En esa línea, el historiador y Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Cristóbal García Huidobro, comenta que “no hay una definición explícita de parte de la autoridad que creó la bandera sobre el significado de los colores”.

“Lo más lógico sería que la Ley de 1912 señalase, ya que repite lo que dicen otros decretos, cuál es el significado de cada color de la bandera, pero no lo indica”, dice García Huidobro, y agrega: “Al final, lo que tenemos es una tradición acumulada de interpretaciones que no están necesariamente basadas en un texto oficial”.

Respecto a la bandera actual, Cartes ilustra: “Fue presentada oficialmente durante la ceremonia de juramento de la independencia, el 12 de febrero de 1818, aunque meses antes se exhibió en Concepción. Su diseño se simplificó más tarde. Recién en 1854 se fijaron las proporciones de los colores y, en 1912, el diámetro de la estrella y la precedencia de los colores”.

Por otro lado, durante la mañana de este domingo, el Presidente Gabriel Boric junto a la ministra de Defensa, Maya Fernández, participaron de la Ceremonia de Juramento de la Bandera, organizada por el Ejército.

Boric
Bandera

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.