Begoña Yarza deja Salud tras período marcado por las polémicas y los anuncios
Tras dos años de evolución de la pandemia, la sucesora de Enrique Paris debió hacerse cargo del manejo del Covid-19 y de sus consecuencias. También tuvo varios traspiés, como la denuncia por torturas en el Hospital Psiquiátrico de Valparaíso, hecho que empañó su relación con el Colegio Médico. Por otro lado, anunció el copago cero y la universalización de la atención primaria.
Con un perfil más técnico que político -ocupó por cerca de 10 años el cargo de directora del Hospital Exequiel González Cortés -la médica María Begoña Yarza llegó al ministerio de Salud. Además de hacerse cargo del manejo de la pandemia del Covid-19 y de sus consecuencias, las abultadas listas de espera, la realidad de quienes sufren secuelas por la enfermedad y de nuevos pacientes crónicos que han postergado diagnósticos por la crisis sanitaria, también debía liderar importantes reformas al sistema de salud.
Sin embargo, su administración fue corta y compleja. Durante los casi seis meses que ocupó su cargo, la exministra enfrentó varias polémicas y críticas, desde lo político hasta lo técnico.
Denuncia de tortura
Algo que no le perdonan en el oficialismo es la polémica denuncia por torturas que la exministra realizó ante la Fiscalía Regional de Valparaíso, donde acusó que en el Hospital Psiquiátrico de la región se estaban realizando intervenciones de terapia electroconvulsiva (TEC) sin anestesia y sin ajustarse debidamente a la norma técnica pertinente. Ello causó la molestia de los gremios de la salud y, en la práctica, una dura pelea con el Colegio Médico, aliado hasta entonces de la administración Boric.
Pese a los intentos de la titular de Salud por rectificar la acusación -envió un nuevo oficio a fiscalía y una carta de disculpas al Colmed-, el gremio decidió que lo más adecuado era llevarla al tribunal de ética.
Cambios a las vacaciones de invierno sin coordinación
Otro traspié fue cuando anunció el adelanto y alargue de las vacaciones escolares de invierno, debido al explosivo aumento de infecciones virales y la alta ocupación de camas pediátricas. Contrario a lo que dijo Yarza en ese momento, la medida se tomó pese a la recomendación en contra de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP).
La en ese entonces jefa de la cartera sanitaria tomó la decisión sin consultar con otros ministerios como el de la Mujer -liderado por Antonia Orellana- el impacto que la medida podría tener en las mujeres y cuidadoras. En esa oportunidad, el propio Presidente llamó a su cartera a una mayor coordinación y la controversia incluso terminó con una interpelación en su contra de parte de la Cámara de Diputados.
Asimismo, desde el punto de vista técnico, los exministros Mañalich y Paris criticaron la medida, afirmando que “no hubo planificación” del Ejecutivo, pues desde principios de año que se proyectaba un alza en la circulación de virus respiratorios.
La salida de los técnicos
Asimismo, Yarza debió enfrentar los conflictos de poder al interior de la cartera, marcados por la fuerte presencia de Revolución Democrática (RD) y de expersoneros del Colmed, cuya instalación planteó un ruido adicional: la salida de varios técnicos que tenían cargos relevantes en la cartera, como fue el caso de la doctora Cecilia González. quien estaba a cargo del del Programa Nacional de Inmunizaciones y decidió acogerse al retiro anticipado después de que el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, les dijera que “no dan el ancho” a ella y a su equipo.
Sin embargo, la doctora no fue la única que se fue de la cartera. Camila Gotelli asumió en enero de 2022 la jefatura de la Coordinación Nacional de la Estrategia Sanitaria de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, pero fue desvinculada el pasado 7 de abril. ¿La razón? Fuentes consultadas por La Tercera relataron que la enfermera fue despedida mientras estaba con licencia psiquiátrica. Mientras que Cynthia Zavala, exjefa del Departamento de Salud Mental del Minsal, presentó su renuncia en medio de la polémica por el hospital de Valparaíso.
Otro conflicto interno que tuvo que enfrentar la extitular de Salud fue la concentración de poder. Entre quienes alguna vez estuvieron en el ministerio o algunos que siguen ahí, sostienen que el subsecretario Cuadrado tomaba la mayoría de las decisiones.
Camino a la reforma
Además de las polémicas, la exjefa de la cartera sanitaria también encabezó cambios importantes al sistema de salud. A finales de junio anunció el “Copago Cero”. Con esta medida -que entró en vigencia el 1 de septiembre- todas las personas que son beneficiarias en Fonasa no tendrán que pagar las prestaciones realizadas a través de la Modalidad de Atención Institucional (MAI). Entonces, tanto las atenciones hospitalarias (generales, odontológicas, de salud mental) como las de la Ley de Urgencia o algún programa especial (cirugía bariátrica o fertilización in vitro) en la red pública tendrán siempre costo cero.
Pero este no es el único anuncio que apunta a una reforma de salud: el pasado 14 de julio, las autoridades sanitarias anunciaron la creación del Consejo Nacional para la Universalización de la Atención Primaria. Este organismo está compuesto por un Comité Sanitario de Alto Nivel, conformado por ex ministras y ministros de Salud y un Comité Político-Social, que reúne a representantes del Poder Legislativo, academia, trabajadoras y trabajadores de la salud y organizaciones de personas usuarias del sistema.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.