Ingresar 

Brote de sarampión en Estados Unidos dispara alerta internacional y es seguido de cerca en Chile

sarampión

Durante lo que va del año, las autoridades del país norteamericano han confirmado 301 casos, lo que marca un preocupante aumento respecto del año anterior. Según los expertos, este repunte se atribuye a los movimientos antivacunas. Aunque en Chile las autoridades consideran la enfermedad eliminada, no descartan la posibilidad de importación de contagios.


El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas y mortales del mundo. Con fiebre alta, tos y una erupción característica puede derivar en graves complicaciones como neumonía y encefalitis. De acuerdo al Ministerio de Salud, en Chile está erradicada desde 1992, pero la presencia de brotes en distintos países de la región hace que persista el riesgo de importación de casos.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), en dicho país se han confirmado 301 casos de sarampión, superando ya los 285 registrados en todo el año anterior y marcando un preocupante repunte de la enfermedad.

Pero ¿por qué ahora?, ¿qué factores explican este aumento de casos?

Cecilia González, investigadora del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la UDD, explica que la respuesta podría estar en el rechazo a las vacunas: “En las últimas décadas el activismo antivacunas en Estados Unidos ha evolucionado. Inicialmente era una subcultura marginal, pero con el tiempo se ha convertido en un movimiento cada vez más organizado e interconectado, con consecuencias preocupantes para la salud pública”.

El impacto de esta tendencia es evidente: el 95% de los casos pesquisados en Estados Unidos corresponde a pacientes no vacunados, un 3% había recibido solo una dosis y, en el resto, no se logró determinar su estado vacunal.

Además, la especialista sostiene que esta mirada sobre la inmunización podría estar tomando aún más fuerza: “Durante muchos años los activistas antivacunas se dirigieron principalmente a comunidades específicas que dudaban de la vacunación infantil, utilizando medios tradicionales y redes sociales para difundir información errónea sobre las vacunas, lo que se exacerbó durante la pandemia. También han ampliado su ámbito de influencia, redirigiéndose a comunidades raciales y étnicas históricamente marginadas. Como consecuencia de esto, la reticencia hacia las vacunas que existía antes de la pandemia podría estar aumentando”.

Mabel Aylwin, infectóloga de Clínica MEDS, coincide en la explicación del brote: “Hay países de Europa del Este que tienen tasas de vacunación de sólo 50, 60 o 70%. En esos lugares el sarampión sigue circulando y puede generar brotes en otros países que se consideraban libres de la enfermedad. Esto se debe, en gran parte, al aumento del movimiento antivacunas”.

Escenario nacional

En Chile el esquema de vacunación considera la administración de dosis de vacuna contra el sarampión, rubeola y parotiditis. La primera dosis es a los 12 meses de vida y la segunda a los 36.

La doctora Aylwin destaca que “aquí la vacuna es obligatoria. Los padres pueden negarse, pero en esos casos se toman algunas medidas de protección para el niño. Su pediatra puede solicitar la intervención de instancias judiciales por temas de protección del menor y de sus derechos, para garantizar la vacunación. Si un padre se niega, el médico debe informar a la institución de salud correspondiente, y esta a su vez lo comunica a las instancias de protección al menor. Los colegios también pueden solicitar el esquema de vacunación de los niños y, en algunos casos, bloquear el ingreso de aquellos que no estén inmunizados”.

Por esta razón, en Chile el Minsal considera la enfermedad eliminada. Pero también advierten de los casos importados.

“Últimamente se ha visto un incremento de casos, especialmente en países más desarrollados, asociados muchos de ellos a una reducción en la cobertura de vacunación. En nuestro país hemos tenido casos esporádicos y algunos brotes en el pasado que han sido todos controlados y que se han asociado a personas que adquirieron la enfermedad en el extranjero. Actualmente no contamos con casos de transmisión dentro de nuestro territorio. El último fue en 2023”, especifican desde la cartera.

En ese contexto, la especialista de la Clínica Meds advierte que “es fundamental recalcar la importancia de la vacunación. Un brote como el de EE.UU. sí podría ocurrir en Chile si nuestras tasas de vacunación empiezan a bajar. Hoy en día la gente viaja mucho y basta con que alguien no vacunado vaya a Texas u otra zona con brotes y regrese contagiado para transmitir el virus a niños menores de un año que aún no pueden recibir la vacuna. El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa”.

En tal sentido, ya hay países vecinos que han tomado medidas porque han visto las consecuencias de esta propagación, como por ejemplo Argentina, donde se anunció que se implementará un plan de vacunación para combatir el brote de sarampión que afecta al país, que ya registra 11 casos.

Consultados por La Tercera, desde el Minsal advierten que “estamos constantemente recibiendo sospechas. En esos escenarios se actúa rápidamente para confirmar o descartar, lo que es parte de nuestro trabajo habitual para contener y proteger a la población. En esa línea, hemos estado en contacto permanente con los equipos de vigilancia de todo el país para reforzar la sospecha y eventuales diagnósticos y para ello el Minsal emanó una alerta epidemiológica para reforzar los protocolos existentes y que los equipos clínicos puedan sospechar oportunamente y notificar si fuese necesario”.

Respecto a cómo se está abordando el factor de riesgo relacionado con el turismo o la migración de personas provenientes de países con brotes, explican que existen protocolos de vigilancia permanentemente con el fin de ir monitoreando casos que pudieran resultar sospechosos, sumando que se toman medidas inmediatas para la confirmación o descarte de la enfermedad.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.




Si ya estás suscrito inicia sesión aquí.Inicia sesión


Este contenido es exclusivo

Suscríbete y accede a la información que hace la diferencia

  • El más compradoPLAN DIGITAL LT

    $9.990 /mes

    $1.990 /mes

    • Por 6 meses, luego $9.990
    Suscríbete
  • 40% OFF Anual PLAN DIGITAL LT

    $119.880 /año

    $71.928 /año

    • Primer año, luego $119.880
    Suscríbete