Las indagatorias de la fiscalía por el secuestro y asesinato del opositor venezolano Ronald Ojeda llegaron a la teoría de que fue un crimen ordenado por autoridades de Venezuela. Si bien la motivación política siempre estuvo en los cuadernos del Ministerio Público, hace pocos días la participación de miembros del régimen, entre ellos Diosdado Cabello, tomó forma. Junto con esa conclusión, la fiscalía también avanzó en la identificación de 17 sujetos implicados, dos de ellos detenidos en Colombia y uno en Estados Unidos.
Con estos avances, Juan Carlos Manríquez, abogado de la familia Ojeda, indicó que aunque se encuentra bajo reserva la investigación, puede afirmar que “los distintos niveles de participación y organización de los sujetos están determinados”.
“Hay algunas personas que ya están presas por otros delitos, cuya formalización debiera estar iniciándose hoy de nuevo, pero ha habido algunos atrasos técnicos por el traslado de los imputados dentro del Centro de Justicia. Hay personas que han tenido una actitud de mando, gobierno y dirección en esta organización respecto al crimen de Ojeda. Hay ejecutores directos y hay gente que ha prestado medios, y otros que facilitaron la inhumación del cuerpo. Eso está completamente determinado”, señaló en el programa Desde la Redacción de La Tercera.
Pese a que destacó la identificación de los involucrados, señaló que “todavía hay otras diligencias pendientes que apuntan a la intervención de otras personas, sobre todo determinar también su lugar de estadía. Es imprescindible en el derecho penal internacional para el efecto de la ley chilena que cuando se proceda a un trámite de extradición se tenga claro dónde está la persona que pretende ser extraditable”.
“La familia estima que en este caso había una intervención de agentes estatales extranjeros y más aún se han referido a determinados oficiales de la estructura bolivariana que podrían haber ingresado a Chile”, apuntó Manríquez.
Además de estas pesquisas, Manríquez dio a conocer que solicitaron la intervención de la FBI en tres evidencias biológicas, junto con diligencias al exsubsecretario Manuel Monsalve, considerando que mientras estuvo al mando de la repartición se realizó cooperación de inteligencia con Venezuela, proceso en el que -de acuerdo a la familia- Chile pudo haber entregado antecedentes sobre Ojeda al régimen de Nicolás Maduro.
“Hemos pedido diligencias (contra Monsalve), pero primero creo que tiene que agotarse a nivel de cooperación internacional, a través de la Cancillería en Chile y en otros países. Luego avanzar a una profundización de una línea investigativa interna”.
Y recalcó: “Parte de la familia ha sostenido que es necesario esclarecer al país qué fue lo que se pactó con Venezuela en el convenio de cooperación, si se transmitió información, incluso por desidia, por error, por descuido, por malicia, que haya llevado a detectar el paradero exacto de Ojeda en Chile, y que haya facilitado su sustracción y eliminación. Ese también es un punto que está pendiente en esta causa, porque hasta ahora, repito, es una línea de una hipótesis que parte de la familia también tiene derecho a plantearla”.
Refugio de la familia Ojeda
El abogado también sostuvo que la familia del exteniente todavía se encuentra en la búsqueda de un asilo internacional, proceso que el año pasado fracasó con Argentina.
“El ofrecimiento y las gestiones argentinas siguen completamente en curso, yo diría que cada vez con más intensidad, también en otros lugares, evidentemente los niveles de inseguridad van bajando en la medida que la justicia va avanzando”, aseveró.
En ese sentido, manifestó que “el riesgo es que Chile pase a la lista de países inseguros para el refugio. Si eso ocurre, las consecuencias son bastante complejas, no solo políticas, sino que sobre todo económicas, de relaciones internacionales y de cooperación entre los Estados”.