Actualmente existen 802 campamentos en el país, y 60 de ellos se encuentran en zonas de riesgo. Así lo dio a conocer esta mañana el ministro de Vivienda y Urbanismo Cristián Monckeberg, junto al subdirector nacional de Onemi, Cristóbal Mena, quienes informaron acerca de las cifras del catastro de campamentos en zona de riesgo del país y las medidas para ayudar a las familias en riesgo.
El catastro reveló, según el ministro Monckeberg, que más familias ingresan a un campamento de las que logran salir año a año.
"Pasamos de más de 300 campamentos en el último catastro que se había hecho el año 2011, a un catastro como el que hicimos el año antepasado y terminamos el año pasado, a 802 campamentos y 47 mil familias que estaban habitando en zonas de asentamiento precario, campamentos, tomas", indicó la autoridad.
"El compromiso de nuestra gestión en los cuatro años de gobierno es lograr que de esos 802 campamentos, alrededor de 300, y es lo que estamos apostando, llegando a los 300 en estos cuatro años, que logren salir de un campamento y entrar en un proceso de gestión de cierre del campamento", indicó. "Ya sea buscando una solución definitiva en un lugar distinto o en el mismo lugar, dependiendo del tipo de solución de que se trata".
Al respecto, el titular de la cartera de Vivienda expresó que de aquellos 60 campamentos, ya existen 14 que están en gestión de cierre, donde las familias están recibiendo soluciones definitivas, es decir, se están construyendo sus viviendas definitivas. El resto, indicó, están en situación de cierre.
De los 60 campamentos en zonas de riesgo, se consideran 3.950 los hogares afectados. La región Metropolitana concentra la mayor cantidad de hogares emplazados en zonas de riesgo con un 81%, es decir, 3.215 hogares.
Sobre las medidas que se encuentran implementando, no solo buscan entregar soluciones definitivas a las familias, indicó el ministro, sino también prepararlos mientras esperan que llegue su hogar definitivo.
Para esto, han iniciado junto a la Onemi un piloto llamado Plan Campamento Preparado, el cual cuenta con una serie de fases y etapas en coordinación con las familias y que actualmente se está poniendo en práctica en Antofagasta. El plan busca transmitir a las familias que habitan en los campamentos la importancia de identificar potenciales riesgos al interior y exterior de su territorio, promoviendo el autocuidado y una cultura preventiva en cada uno de ellos.
Una de las cuatro fases de Campamento Preparado considera por ejemplo, la apertura de vías de evacuación, instalación de letreros y señaléticas para identificación de zonas de seguridad, entrega de extintores comunitarios, alarmas comunitarias y chalecos reflectantes.
"Hoy día los campamentos en zonas de riesgo que ya tenemos detectados son 60, que están detectado por los planos reguladores de las comunas, pero evidentemente esos son 60 iniciales, porque hay comunas que no tienen planos reguladores y hay campamentos que están emplazados en zonas rurales", expresó el ministro en el punto de prensa. "Eso es lo que estamos detectando rápidamente y, por eso, debemos priorizar a las familias que viven en zonas de riesgo".
"No son soluciones definitivas, pero sí muy necesaria mientras que llegan a la vivienda definitiva", sostuvo el ministro.
Cifras
De los 802 campamentos catastrados:
- 583 se emplazan en zonas urbanas según instrumento de planificación territorial (72,6%)
- 168 en zonas rurales (20,9%)
- 51 emplazados en zonas mixtas (6,4%)
Los 60 campamentos en zonas de riesgo consideran 3.950 hogares afectados. En la Región Metropolitana se concentra la mayor cantidad de hogares emplazados en zonas de riesgo, con un 81%, es decir, 3.215 hogares.