
“Cifra negra”: estudio da cuenta que una de cada cuatro niñas declara haber sido víctima de abuso sexual
El informe realizado por el Observatorio Niñez Colunga y el Centro Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile sostiene que una de cada cuatro niñas declara haber sido víctima alguna vez en su vida.

“Los datos de violencia sexual son bien preocupantes. Lo que vemos es un dato de una de cada cuatro niñas que ha vivido alguna forma de abuso sexual”, expresó Violet Speek-Warnery, representante de Unicef en Chile en el lanzamiento del informe “Violencia contra la niñez: Panorama de los últimos 10 años”, que dio cuenta de un incremento sostenido de formas de violencia psicológica, sexual y digital.
En la instancia participaron también la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, junto a Anuar Quesille, defensor de la Niñez. El estudio elaborado por el Observatorio Niñez Colunga y el Centro Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile sistematiza en 130 páginas la evolución de múltiples formas de violencia hacia la niñez en el país y da cuenta de su transformación en el tiempo.
El informe realiza el análisis de datos provenientes de registros oficiales como los del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) y la Superintendencia de Educación, así como encuestas representativas como la Encuesta Nacional de Polivictimización (ENPV, 2017–2023), la Encuesta Nacional de Juventudes (ENJ, 2012–2022) y el cuestionario complementario del SIMCE (2016–2023), donde las respuestas las dan las mismas niñas y niños.
“Aquí hay elementos bien importantes que tienen que ver con las características de niños y niñas que sufren tanto de violencia, violencia física, violencia sexual, donde hay factores de riesgo y que, por lo tanto, entonces, para nosotros es muy importante poder determinar esos factores para poder desarrollar los factores protectores de esos niños y niñas”, destacó la subsecretaria Leitao.
En esa línea, manifestó que es fundamental promover las denuncias y crear “espacios y factores protectores para erradicar la violencia al interior del hogar, y, por supuesto, aquellos lugares o factores protectores de la violencia que se desarrolla en los entornos”.
El informe construye una radiografía de la violencia que durante la última década han enfrentado niñas, niños y adolescentes en Chile.
Una de cada cuatro niñas declara haber sido víctima de abuso sexual
En el caso de la violencia en el ámbito sexual que afecta a niñas y niños, tanto los registros oficiales como las encuestas de autorreporte evidencian una alta prevalencia del fenómeno, “una tendencia al alza y una distribución desigual según género y edad, lo que refuerza su urgencia como problema público”, señalaron en el estudio.
Las y los menores de edad presentan las tasas más altas de denuncias por delitos sexuales del país, con 189 casos por cada 100.000 habitantes. Esta cifra se triplica en el caso de las niñas mayores de 14 años, alcanzando los 642 casos por cada 100.000. Estos datos coinciden con lo que las propias niñas y niños reportan en las encuestas: una de cada cuatro niñas (24%) declara haber sido víctima de abuso sexual alguna vez en su vida, frente a un 8% de los niños.
“La violencia sexual contra niñas y niños en Chile no es un fenómeno aislado ni marginal. Se ha vuelto más frecuente, más visible. La convergencia entre fuentes confirma la consistencia del aumento de casos”.
Paloma Del Villar, directora de Observatorio Niñez Colunga, manifiesta que es de especial preocupación las elevadas cifras de abuso sexual, que aumentan especialmente entre las niñas. A ello se suma la baja visibilización del fenómeno: “El 61% de quienes vivieron abuso sexual en el último año no lo contó a ninguna persona ni institución. Esta cifra negra debilita toda capacidad de respuesta del sistema”, agregó.
Persistencia en violencia intrafamiliar
Uno de los hallazgos que desde el Observatorio Niñez Colunga califican como “más preocupantes” es la persistencia de la violencia intrafamiliar, estas se basan en las denuncias formales en donde son niñas y niños quienes aparecen como víctimas. Si bien, estas han disminuidos desde la pandemia, aumentó el número de quienes reportan ser agredidos en sus propios hogares.
En el documento señalaron que pospandemia existe una disminución en los casos que se asocia al cierre de los establecimientos educacionales, debido a que estos “representan entre el 40% y 70% de los casos totales denuncias de maltrato infantil”.
Sin embargo, se dio cuenta de que uno de cada tres declara haber sido víctima de violencia física por parte de un cuidador o cuidadora. Entre las niñas de 12 a 17 años, un 62% ha sufrido maltrato psicológico alguna vez en su vida. “Las niñas, en particular, enfrentan mayores niveles de violencia al interior del hogar, lo que se refleja tanto en las cifras oficiales como en los datos de encuestas”, explicaron desde el Observatorio Niñez Colunga.
Violencia en entorno escolar: aumento entre adolescentes
Respecto a la violencia entre pares en el contexto escolar, en la última década esta ha mostrado una tendencia sostenida al alza en Chile, especialmente en el período pospandemia. Los datos muestran que al menos uno de cada tres niñas y niños experimentó algún tipo de violencia en su escuela, ya sea física o psicológica, una cifra que ha crecido tras el regreso a la presencialidad en 2022.
En el estudio hicieron la diferencia de los resultados según el grupo etario. En cuarto básico, más de un tercio del estudiantado reporta haber recibido golpes o burlas durante el último año, una cifra que se ha mantenido estable desde 2016. En cambio, entre adolescentes de 12 a 18 años, los datos muestran un aumento estadísticamente significativo en todas las formas de violencia escolar desde 2017.
La violencia física pasó de 10% a 14%, y la violencia psicológica de 15% a 20%. A esto se suma un aumento reciente en los registros administrativos: en 2024 se reportaron 4.680 denuncias por maltrato entre estudiantes en establecimientos educacionales, lo que representa un alza de tres puntos porcentuales respecto a 2023.
Homicidios entre adolescentes mayores de 14 años: nivel más alto en la última década
Respecto a la violencia en espacios públicos, el estudio reveló que uno de cada tres niñas y niños declara haber sido víctima de amenazas alguna vez en su vida, una cifra que ha aumentado tras la pandemia. Asimismo, uno de cada dos ha sido víctima de ataques físicos en algún momento de su vida.
En cuanto a los homicidios, la tasa registrada entre adolescentes mayores de 14 años alcanzó su nivel más alto en la última década, con 7,5 casos por cada 100.000 habitantes, superando incluso la tasa observada para la población general.
En el caso de las niñas, aunque las tasas de homicidio son más bajas, se observa un aumento sostenido en los feminicidios, con un crecimiento preocupante entre 2022 y 2024. “Estas diferencias reflejan dinámicas específicas: mientras los niños mayores podrían estar más expuestos a violencia estructural y conflictos comunitarios, las niñas enfrentan riesgos asociados a la violencia de género y otras formas de vulneración interseccional”, detallaron en el informe.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE