Nacional

Comisión Eclipse de Pucón despliega gira por el Norte Chico

Coordinación Regional del evento de diciembre definió a la seguridad, transporte y turismo como ejes de trabajo.

Así se esperó el año pasado el eclipse total de Sol en el Faro de La Serena.

El 14 de diciembre de este año, Pucón y Villarrica podrán observar un nuevo eclipse total de Sol. Y a poco menos de 10 meses del evento, los preparativos en la zona ya están desplegados, con miras a recibir más de un millón de visitantes.

Macarena Fernández, coordinadora regional del eclipse en La Araucanía 2020, cuenta que la semana pasada se realizó una gira por la zona norte del país, en particular por el sur de la Región de Atacama y el norte de Coquimbo, donde en julio del año pasado se pudo apreciar un eclipse total de Sol, con el objeto de aprender lecciones y sacar conclusiones. "Fuimos para ver cómo se prepararon en todo ámbito de cosas, desde cómo lo hicieron con la basura hasta los tickets de reservas hoteleras y lugares de observación", contó.

Pablo Astete, alcalde de Villarrica, dice que desde hace un año y medio se vienen organizando para el evento astronómico. "Hay situaciones que tenemos que prever con relación a la conectividad, porque va a llegar mucha gente", señaló, destacando que ha mantenido contacto con sus pares de la zona norte, para identificar lo errores cometidos. "Uno de ellos fue el tema de la conectividad vial. Por ejemplo, en la entrada de Villarrica pretendemos que no todos los vehículos lleguen a la ciudad misma, sino que a un cierto espacio, donde la gente pueda dejar sus autos y trasladarse de otra forma".

Según Macarena Fernández, ya manejan cinco ejes de trabajo: seguridad, transporte, abastecimiento (incluyendo cajeros y supermercados), redes sociales y turismo. "Junto al director de Sernatur nos juntamos con artesanos para ver la conveniencia de hacer productos que tengan que ver con el eclipse", dijo.

Hace 884 años

El megaevento astronómico, que no era visible en La Araucanía desde hace 884 años, se registrará a las 13.00 horas del 14 de diciembre y se estima que durará alrededor de dos minutos.

"En el área ya más científica y propiamente de difusión, estuvimos hablando con el observatorio de Cerro Tololo, generando vínculos para que vayan a hacer charlas y talleres, y ligarlo así al tema turístico", explicó Fernández, adelantando que buscan generar más lazos interregionales.

Más sobre:La Araucanía

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE