Nacional

Comisión para la Paz enfrenta un incierto cierre por dudas sobre la propuesta y presiones políticas

A días de entregar el informe final, la Comisión para la Paz enfrenta divisiones internas, críticas por falta de claridad en sus propuestas y un nuevo foco de tensión por el nombramiento de Alfredo Moreno en Codelco.

Una de las últimas sesiones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, celebrada este miércoles en dependencias del edificio Bicentenario, estuvo tensa.

Cuando quedan solo tres reuniones fijadas, se ve compleja la posibilidad de que los ocho comisionados que integran la instancia creada en junio de 2023 para crear una propuesta que enfrente el conflicto mapuche, aprueben por unanimidad el texto que llegará a manos del Presidente Gabriel Boric.

A la presión pública que ya ejerce el Partido Republicano para que se rechace la iniciativa, se sumó el cuestionamiento de las organizaciones de derecha de La Araucanía a Alfredo Moreno (UDI) -exministro y copresidente de la comisión- por su nombramiento como integrante del directorio de Codelco.

La Asociación para la Paz y Reconciliación en la Araucanía Chile (APRA) se activó a través de redes sociales para apuntar contra el exministro que respalda la opción de un acuerdo transversal. “Decía buscar la paz en La Araucanía... y terminó abrazado con terroristas y premiado por Boric con un cargo millonario en Codelco. Chile Vamos lo aplaude ¿Te sorprende?”, dice la descripción de un post publicado en su cuenta de Instagram durante la jornada.

Más allá de las presiones públicas, el problema es que a menos de una semana de vencer el plazo para la entrega del acuerdo todavía persisten temas que la comisión no ha definido ni zanjado del todo. Durante esta semana han trascendido distintas versiones del “borrador” sobre el cual los comisionados están trabajando y que contiene los principales lineamientos del “acuerdo por la paz”. El principal nudo sigue siendo, sin duda, la estimación de tierras que se deberían restituir y las compensaciones del estado para indígenas y víctimas de la violencia en la zona.

Pero en el marco de la discusión ha habido debate por varias de las propuestas que desde la derecha han llegado a tachar de “octubristas”.

Según un borrador preliminar al que tuvo acceso La Tercera, algunas de las acciones que se han discutido en la comisión es la apertura de una reforma constitucional para incluir al pueblo indígena como personas jurídicas en la legislación chilena; la creación de un instituto para fortalecer la lengua e historia mapuche; la creación de un órgano solo para asuntos indígenas y tierras; establecer un “perdón institucional” de los tres poderes del estado hacia el pueblo mapuche, entre otras iniciativas.

Pese a los esfuerzos del Ejecutivo por asegurar que esta semana Alfredo Moreno, Francisco Huenchumilla (DC), Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano), Gloria Callupe, Nicolás Figari, Adolfo Millabur, Sebastián Naveillán, Emilia Nuyado (PS) lleguen a un consenso, persisten las dudas en varios de ellos,

La senadora Aravena ha dicho que su pulsión defender el acuerdo, pero desde su partido hay una abierta oposición a que firme el documento.

Las críticas fueron públicas por parte de la secretaria general de Republicanos, Ruth Hurtado, quien señaló que su partido rechaza preliminarmente el documento catalogándolo de “octubrista”. Incluso, los reparos se hicieron llegar a la senadora Aravena quien estos días se vio enfrentada con su partido por mostrar una postura favorable al borrador.

“En temas como este es fundamental el diálogo, pero la ideología ha sido más fuerte y pese a los esfuerzos de algunos comisionados, el tenor de su trabajo sigue recogiendo posturas ideológicas indigenistas que nada contribuyen a la paz. Es de esperar que exista un cambio y se pueda lograr un texto que no genere división y que potencie la unidad nacional y garantice la igualdad ante la ley”, indicó Hurtado a La Tercera.

La encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional del Bío Bío, Gloria Callupe ha manifestado dudas sobre el contenido del texto que se discute hoy.

Sin embargo, hay otros comisionados que se han mantenido firmes en alcanzar un acuerdo y que, por lo demás, tienen gran parte de su capital político en juego dentro de la comisión, como Moreno y Huenchumilla.

El hermetismo con el que ha estado funcionando la Comisión desde que La Tercera dio a conocer las propuestas que los comisionados estaban discutiendo en diciembre de 2024 también ha valido críticas por parte de la oposición y los partidos oficialistas. Los reparos se basan en la falta de bajada de información de los comisionados a sus partidos lo que afecta a que las coaliciones puedan tener una conversación sobre los proyectos, incluso hacer la bajada de contenido a las comunidades para que sepan lo que se está cerrando y que -de haber acuerdo- deberá ser votado por el Congreso.

Lo anterior ha desatado dudas sobre si la próxima semana habrá luz verde para el acuerdo.

Más sobre:Comisión para la PazNacionalAlfredo MorenoConflicto MapucheGabriel BoricPartido RepublicanoUDI

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE