A minuto de las 15 horas del 6 de febrero de 2024, el expresidente Sebastián Piñera perdió la vida tras capotar el helicóptero que pilotaba. El mundo reaccionó casi de inmediato, mientras se debatían otros temas: la guerra en Medio Oriente se mantenía sin alteraciones; en Estados Unidos opositores al gobierno de Joe Biden buscaban invalidar su puesto en la presidencia por supuestos problemas de salud mental; y en El Salvador, Nayib Bukele buscaba la reelección para seguir al frente de su país.

El accidente donde perdió la vida el exmandatario se produjo días después de que la Región de Valparaíso fuera afectada por el megaincendio que cobró la vida de 136 personas y dejara a miles de familias damnificadas.

Prensa internacional

El impacto de la muerte de Piñera alcanzó a todo el mundo y los medios de comunicación reaccionaron sin tardanza. Y también cubrieron los hechos aledaños y el funeral que se realizó días después.

En Argentina, el diario El Clarín mencionó que la “conmoción” por la muerte del dos veces presidente “fue inmediata tanto en Chile como a nivel internacional”. Además, el medio transandino citó el mensaje entregado por la Oficina del Presidente Javier Milei, quien lamentó el fallecimiento de Piñera e indicaban que “en nombre del Estado Argentino, enviamos nuestras condolencias a sus familiares, amigos y a todo el pueblo chileno”.

Cómo reaccionó la prensa internacional a la muerte de Sebastián Piñera. El Clarín.

Por su parte, El Comercio de Perú destacó la carrera política del Mandatario y relató parte de su periodos presidenciales. “Piñera, de tendencia de centroderecha, gobernó en dos periodos. En el primero, de 2010 a 2014, tuvo que asumir la reconstrucción de un terremoto de 8,8 en la escala de Richter y posterior tsunami que dejó 525 muertos al sur del país”, señalaron.

También comentaron su segundo mandato, donde “enfrentó las masivas movilizaciones de los chilenos en un estallido social que condujo a dos intentos fallidos para reemplazar la Constitución vigente, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet”.

Cómo reaccionó la prensa internacional a la muerte de Sebastián Piñera. El Comercio.

En Brasil, Folha de Sao Paulo recordó que el expresidente “asumió por primera vez el gobierno de Chile el 11 de marzo de 2010, pocos días después de un terremoto que mató a más de 500 personas y fue el más intenso en el país desde 1960. Ahora, muere en medio de otra tragedia, la peor desde el terremoto de hace 14 años: los incendios que arrasan la región de Valparaíso y ya han dejado más de 130 víctimas”.

Cómo reaccionó la prensa internacional a la muerte de Sebastián Piñera. Folha de Sao Paulo.

Mientras que en Bolivia, La Razón titulaba con “Chile despide a expresidente Piñera, recordado como un demócrata” y destacó la transversalidad que lo despidió, indicando que fue “todo el arco político de Chile de izquierda a derecha”.

Cómo reaccionó la prensa internacional a la muerte de Sebastián Piñera. La Razón.

El País de España mencionó que Sebastián Piñera “fue el primer mandatario de derecha en democracia y uno de los fundadores de Renovación Nacional, una de las principales formaciones de la derecha tradicional chilena”.

Cómo reaccionó la prensa internacional a la muerte de Sebastián Piñera. El País de España.

Le Monde, de Francia, resaltó que bajo su presidencia Chile adoptó en particular el matrimonio igualitario en diciembre de 2021 y la posibilidad de que las parejas homosexuales casadas pudieran adoptar niños. “Los mandatos de Piñera también estuvieron marcados por sospechas de conflictos de intereses en la venta de una empresa minera en 2010, realizada en un paraíso fiscal, según informaciones reveladas por los ‘Pandora Papers’. Luego, el líder escapó por poco de la destitución del Parlamento en noviembre de 2021, pero terminó su segundo mandato siendo muy impopular”, agregaron en su nota.

Cómo reaccionó la prensa internacional a la muerte de Sebastián Piñera. Le Monde.

La BBC destacó las condolencias que expresaron gobiernos y líderes de América Latina por la muerte del exmandatario. “Líderes como Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Nicolás Maduro, de Venezuela; o Javier Milei, de Argentina, y expresidentes que sirvieron simultáneamente con Piñera, incluido Evo Morales, de Bolivia, enviaron mensajes al pueblo chileno y a los seres queridos del expresidente en X, antigua Twitter”, enumeraron.

Cómo reaccionó la prensa internacional a la muerte de Sebastián Piñera. BBC Mundo.

Mientras que desde Estados Unidos, el diario The New York Times señaló que Piñera “ayudó a fortalecer la joven democracia del país después de convertirse en su primer líder conservador desde una dictadura militar”. “Piñera, un conservador, marcó el comienzo de políticas pro empresariales que ayudaron a impulsar el crecimiento y a hacer de la nación de 19 millones de habitantes, en sus palabras, ‘un verdadero oasis’ en América Latina”, añadieron.

Cómo reaccionó la prensa internacional a la muerte de Sebastián Piñera. The New York Times

Lo que pasaba en el mundo esa semana

Durante la semana del 6 de febrero, mientras se hacían las preparaciones para despedir al expresidente Sebastián Piñera, ocurrieron varios hitos en el mundo:

  • En Estados Unidos, los republicanos aprovechaban el demoledor informe de la Fiscalía para denunciar que Joe Biden, quien estaba al mando del país en ese momento, está incapacitado para ser presidente. El supuesto deterioro cognitivo del demócrata dejaba la campaña presidencial de EE.UU. en el aire.
  • Por su lado, en El Salvador, la oposición no pudo hacer nada frente a la aplastante popularidad del Mandatario y ahora reelecto Nayib Bukele. Quien, en su primer gobierno, logró que El Salvador pasara a ser uno de los países más seguros de América aunque también recibió acusaciones de graves abusos contra los derechos humanos.
  • En la parte sur de América, en Brasil, la justicia brasileña exigió al expresidente Jair Bolsonaro que entregue su pasaporte en un plazo de 24 horas, justo después de realizar diligencias en su domicilio. Esto por las acusaciones y posibles responsabilidades por un presunto plan de golpe de Estado fallido.
  • En Inglaterra, el rey Carlos III informó que fue sido diagnosticado con una forma de cáncer y comenzó el tratamiento. A menos de 18 meses de su reinado, suspendió sus funciones públicas, pero continuará con los asuntos estatales y no cederá sus funciones constitucionales como jefe de Estado.