Conaf expresa preocupación por incendio en Galvarino y detalla que próxima temporada sumarán combate aéreo nocturno

incendios forestales
Colpi, 9 de febrero de 2025. Incendio en comuna de Galvarino, Región de la Araucania. Fabian Valenzuela/Aton Chile

Según detalló la directora ejecutiva de Conaf, hay 22 incendios activos, de los cuales 14 están en la Araucanía, 4 en Biobío, 2 en Ñuble, y 2 incendios importantes, uno en Maule y otro en O’Higgins.


Aída Baldini, directora ejecutiva de Conaf, abordó esta jornada los graves incendios forestales que afectan al sur del país, destacando que los siniestros “se están controlando” y que esperaban poder bajar aún más la intensidad.

Según detalló la autoridad en conversación con ADN Radio, en Collipulli, indicó, si bien aún no está controlado el fuego, sí ha bajado bastante la intensidad, así como también en Angol, cuyo incendio también es “bastante complejo”, pero anoche bajó mucho su intensidad.

Lo que nos está preocupando es la comuna de Galvarino aún. En Galvarino tenemos un incendio que ya no lo estamos tratando como un incendio, sino que como un complejo de incendios que tiene una estrategia distinta de ataque”, advirtió la autoridad. “Este complejo ya ha consumido 2.042 hectáreas y también esperamos hoy día poder bajarle mucho más su intensidad”.

Sobre este incendio en particular, detalló, que es un complejo ya que nació “con focos distintos y la intensidad los va uniendo”.

“Y lo otro es que nuestro propio combate lo que va haciendo es salvando casas. Entonces a veces tenemos que dejar que crezca en zonas de pastizales, de rastrojos, incluso de bosques, para asegurar las casas”, añadió.

En total, detalló la autoridad, en toda esta zona hay 22 incendios activos, de los cuales 14 están en la Araucanía, 4 en Biobío, 2 en Ñuble y 2 incendios importantes también: uno en Maule y otro en O’Higgins.

Consultada sobre si tienen pruebas de que haya intencionalidad en estos incendios -ya que afirmaron que sí lo había- Baldini explicó que la evidencia lo demuestra.

“Nosotros, en base al comportamiento del fuego, sabemos que son intencionales, porque dentro de un bosque nos aparecen múltiples focos. Un incendio que no es intencional tiene un foco, un punto de inicio”, explicó.

A esto se suma el comportamiento de las pavesas: “Si tenemos ráfagas de 40 kilómetros por hora, con una topografía que va a favor, claro, una pavesa puede volar un kilómetro y nos va a encender un foco secundario, pero siempre en la dirección del viento y del fuego. No en los costados ni atrás. Y a eso nos referimos con que sabemos que son intencionales, porque en un incendio nos aparecen focos por detrás del mismo incendio o muy por los lados que no hay viento que haga llegar una pavesa”.

En cuanto a su combate, detalló que entre el día jueves y el domingo, fueron los días más complejos, y se tuvieron 221 incendios en la zona que se esperaba que hubiese por las condiciones. “Ahora, a nivel nacional, al día de hoy, hace una hora atrás teníamos 4.071 incendios, que es un 8% más que la temporada pasada. Y en términos de superficie, llevamos afectadas 40.331 hectáreas, que significa un 30% menos que la temporada pasada”, señaló.

Detenidos por los siniestros y combate aéreo nocturno

Por otra parte, y sobre los 14 detenidos por su presunta participación en el origen de estos incendios, la directora ejecutiva de Conaf apuntó a que tenía entendido que la mayoría estaban detenidos principalmente “por acciones negligentes”. Y en esto, hizo un llamado enfático a que ”ya no nos podemos dar el lujo como país de decir no, fue una negligencia”.

“Estamos advirtiendo que por favor no hagan faenas en horas de calor, que si van a soldar, pidan agua, remojen el sector, que haya una persona mirando. Cuando no está ocurriendo eso, ya es una negligencia bastante compleja”, apuntó.

En cuanto al uso de aeronaves de noche para combatir incendios, Baldini explicó que son “poquitos los países” que tienen combate nocturno áereo.

Nosotros nos vamos a sumar, esperamos, la próxima temporada, porque el combate aéreo nocturno es peligroso. Es peligroso para la gente que está abajo, se usan visores nocturnos, los pilotos están viendo, pero de todas formas, se necesita hacer un reconocimiento total de terreno...”, explicó.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.