Nacional

Consejo de Defensa del Estado mantiene 20.977 juicios en actual tramitación con una cuantía total de 14 billones de pesos

El presidente del CDE, Raúl Letelier, realizó la cuenta pública del organismo por el periodo 2024, ocasión en que informó de un aumento en el número de juicios en tramitación. "El año pasado, los juicios en tramitación eran 19.400, lo que implica un aumento de un 8%”, mencionó.

Presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier.

Durante la mañana de este martes 29 de abril en el auditorio de la Contraloría General de la República, el presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, realizó la cuenta pública anual del organismo correspondiente al periodo 2024.

Según detalló en la ocasión, durante el año 2024 cuentan con 43.245 asuntos vigentes, de los cuales un total de 20.977 corresponden a juicios en actual tramitación.

“En el año 2024, hemos llegado a tener más de 43.000 asuntos vigentes, esto es casi 5.000 asuntos más que el año 2023, lo que representa un 13% de aumento. De todos estos asuntos, la mitad corresponden a juicios en actual tramitación, es decir, causas en las cuales el Consejo se encuentra interviniendo ante los tribunales de justicia. El año pasado, los juicios en tramitación eran 19.400, lo que implica también un aumento de un 8%”, mencionó Letelier.

Cuantía total de 14 billones de pesos

Según agregó, de estos juicios, “un 61% corresponde a causas relacionadas con materias civiles o contenciosas administrativas, un 19% tiene relación con causas laborales y de cobranza, un 7% están relacionadas al ámbito penal, un 6% ante tribunales superiores de justicia, un 5% corresponde al ámbito de las reclamaciones por expropiación, y un 2% a otros juicios especiales”.

“La cuantía total de estos procesos fue de cerca de 14 billones 344 mil millones de pesos, lo que representa una suma equivalente al 4.8% del Producto Interno Bruto del país”, detalló, enfatizando que “solo en el año 2024 ingresaron al servicio cerca de 16.000 asuntos nuevos, la mitad de ellos corresponden a juicios civiles o contenciosos administrativos, laborales, de cobranza y otras acciones ante tribunales superiores de justicia”.

Cuenta Pública CDE 2024

Letelier también se refirió a los juicios relacionados con Derechos Humanos, apuntando que ”podemos destacar especialmente aquellas relacionadas con demandas indemnizatorias sobre vulneraciones a los Derechos Humanos ocurridas entre 1973 y 1990, que este año incrementaron su ingreso en un 16%, llegando a 2.367 nuevas causas".

Aumento de los procesos judiciales

En la ocasión, según comentó el presidente del CDE, miran con “evidente preocupación este aumento general de los procesos judiciales”, apuntando que esto “plantea un sinnúmero de desafíos de mejora en la eficiencia de nuestros procesos internos”.

“Un escenario de este tipo nos obliga a extender nuestras vías alternativas de solución de conflictos, y nos exige digitalizar y automatizar la producción de textos legales, todas herramientas que ya hemos implementado satisfactoriamente a partir de este año. Pero también es innegable que este aumento dificulta un mejor trabajo en equipo, aísla a nuestros abogados y sobrecarga su trabajo”, mencionó.

“Lamentablemente, observamos que estos problemas se ven agudizados en procesos orales, donde cada juicio requiere de mucho más tiempo de preparación y captura a nuestros abogados durante largos espacios de tiempo”.

“La constatación de esta alza judicial es también un llamado de atención a nuestra legislación para hacer lo posible por evitar regulaciones principialistas que profundicen la incertidumbre en las respuestas a problemas jurídicos complejos”

Casos de corrupción

En su discurso el presidente del Consejo de Defensa del Estado, al momento de abordar los casos de corrupción comenzó su discurso haciendo referencia a las filtraciones que han afectado a diferentes investigaciones y señalando que “nuestra participación en estos casos es realizada con la máxima reserva y discreción, sobre todo en las etapas investigativas, debido a que somos conscientes del mal uso que se hace mediáticamente ante la sola apertura de una investigación penal”.

Además según detalló, durante el año 2024, el CDE interpuso 30 querellas criminales o ampliaciones por procesos que investigan fraude al fisco, cohecho, soborno, malversación de caudales públicos, administración desleal y lavado de activos en diferentes regiones del país.

“Se cuentan entre dichas acciones aquellas que afectan a las municipalidades o a sus corporaciones en las comunas de Algarrobo, Maipú, Rancagua, Recoleta y Puerto Natales”, comentó.

En la ocasión, Letelier destacó los resultados en casos como el conocido como Operación Pureza, donde el exalcalde suplente de Tierra Amarilla fue condenado a 22 años de prisión.

“Al día de hoy, el Consejo se encuentra participando en calidad de querellante en 211 casos, lo que equivale a un 24.5% de las causas registradas en el Consejo de Defensa del Estado vinculadas a materias municipales”, expresó.

Por otra parte, el Consejo ha mantenido su labor constante en aquellos asuntos referidos a convenios de transferencia de recursos públicos”, expresó.

Convenios y Caso Audio

El presidente del CDE también se refirió a las transferencias de fondos a fundaciones señalando que "el Consejo ha mantenido su labor constante en aquellos asuntos referidos a convenios de transferencia de recursos públicos“, y que para el término del 2024, habían presentado ”12 querellas criminales contra funcionarios y particulares por los delitos de fraude al fisco, negociación incompatible, cohecho y apropiación indebida, y seis ampliaciones que afectan a personas vinculadas a 17 fundaciones. 

“Siete de estas acciones se relacionan directamente con transferencias de fondos desde los gobiernos regionales de la Araucanía, Biobío, Los Lagos y la exintendencia de Santiago”, apuntó.

De igual forma, la autoridad tuvo palabras para el caso Audio, señalando que “durante el transcurso del año 2024, el Consejo participó activamente en diversos procesos reunidos bajo el rótulo de caso Audio, en que una serie de imputados y querellados por nuestros servicios se encuentran actualmente en prisión preventiva”.

“Es innegable el impacto que este caso ha tenido en la confianza en las instituciones de nuestro país, en las cuales el Consejo de Defensa del Estado forma parte”, comentó, agregando que “nuestro trabajo ha ido mostrando que dichas instituciones han funcionado correctamente al tomar las decisiones que jurídicamente correspondía adoptar”.

“En este punto, el trabajo del Consejo de Defensa del Estado ha puesto de relieve la necesidad de mirar estos casos en el marco de las particularidades que cada uno de ellos posee, evitando generalizaciones innecesarias y trabajando en ellos con el mismo profesionalismo que usamos en todos los demás asuntos. Es más que evidente que una causa de este tipo remueve los cimientos de todas nuestras instituciones, pero la única forma de recomponer la confianza perdida es trabajando de manera seria y segura, evitando los protagonismos y los adjetivos heroicos”, expresó.

Tema medioambiental

En su elocución Letelier también tuvo un foco especial en el tema medioambiental señalando que "debo necesariamente iniciar esta revisión celebrando el envío en enero del año pasado del proyecto de ley, iniciado por mensaje del Presidente de la República, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de fortalecer la institucionalidad ambiental y mejorar su eficiencia“.

“Dicho proyecto se fortalece nuestro rol en este ámbito, específicamente en lo referido a la legitimación activa del demandante de reparación ambiental“, apuntó, a la vez que comentó que ”esta modificación vendrá a fortalecer la protección ambiental porque evitará una litigación privada desigual cuando la contraparte supera a la otra en los recursos humanos y económicos que se despliegan en el proceso judicial".

El presidente del CDE de esta forma destacó varias sentencias favorables, apuntando que “el Consejo obtuvo sentencias favorables firmes en otros reclamos de legalidad ante tribunales ambientales, vinculados principalmente a humedales urbanos y declaratorias de áreas protegidas”, así como las querellas interpuestas por los incendios provocados en la Reserva Nacional Lago Peñuelas y el Jardón Botánico de Viña del Mar.

“En el ámbito ambiental, además, el Consejo de Defensa del Estado ha asumido una serie de compromisos en relación con la implementación del Acuerdo de Escazú. Este acuerdo tiene como objetivo principal promover y facilitar el acceso de los ciudadanos a la información ambiental”, señaló, a la vez que mencionó que crearon a Red de Abogados Ambientalistas del Consejo de Defensa del Estado.

Según explicó, esta es una “red que se extiende a todo Chile y que pretende generar un equipo especializado de juristas dedicados al litigio medioambiental. Su propósito es fortalecer los conocimientos en temas ambientales y su conexión con el entorno a través de una capacitación continua”.


Más sobre:CDECuenta PúblicaConsejo de Defensa del Estado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE