El pasado 11 de octubre las autoridades de Salud dieron inicio oficial a la campaña de vacunación con la dosis bivalente contra el Covid-19, la cual contiene tanto la cepa original de Wuhan como ómicron y permite mantener a la población protegida frente a las nuevas variantes que han surgido en el último tiempo.
Eso sí, el proceso está destinado sólo a grupos de riesgo: funcionarios de la salud, personas inmunocomprometidas y mayores de 50 años. Así, se configura una población objetivo de 8.325.856 individuos, de los cuales 2.478.104 están inoculados, según las cifras de la cartera sanitaria. Es decir, en cinco meses se ha vacunado al 29,76% del total.
Estos números preocupan a los expertos y las últimas semanas diversos especialistas han señalado que la campaña de vacunación bivalente va lenta e insisten en que las autoridades sanitarias deben intensificar el llamado para que las personas se inmunicen contra el Covid-19. Incluso desde el Ministerio de Salud (Minsal), con la ministra Ximena Aguilera a la cabeza, han insistido en que “no nos confiemos, la pandemia todavía no termina”, y también han desplegado diversos operativos para incentivar la inoculación, tanto contra el coronavirus como contra la influenza.
De acuerdo a los datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) del Minsal, durante la semana del 20 al 26 de marzo la campaña aumentó un 51%, pues se inocularon 129.259 personas, 43 mil más que la anterior. De hecho, durante el último mes sí se ve una aceleración en la vacunación (ver gráfico).
Sin embargo, aún no va lo suficientemente rápido, pues desde que inició la campaña, en promedio se vacunan 14.661 personas a diario. Es decir, para inmunizar al resto de la población objetivo se necesitarían 398 días, más de un año, pues aún faltan 5.847.752 personas.
En este escenario, la directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS) de la Universidad del Desarrollo, Paula Daza, afirma que “con el bajo nivel de cobertura que tenemos, no basta con sólo hacer el llamado a vacunarse. Lo comenté en el encuentro de la semana pasada a la subsecretaria Albagli. Se necesitan estrategias focalizadas por tipo de vacuna, población objetivo y territorio, porque el invierno está muy cerca”.
La exsubsecretaria de Salud Pública recalca que es necesario acelerar la campaña: “Solo para alcanzar un 80% de cobertura bivalente el 1 de junio, hay que quintuplicar la cantidad de dosis diarias que se están poniendo actualmente”. En ese sentido y a modo de ejemplo, para el inicio del invierno quedan 83 días y se tendrían que administrar 70.455 vacunas diarias para llegar a la población objetivo de 8.325.856 individuos.
Consultada por La Tercera, María Paz Bertoglia, jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones, destaca el incremento de vacunación que se ha visto las últimas semanas, y afirma que “hoy contamos con un 29,76% de cobertura en vacunación bivalente a nivel nacional, 56,4% en personas de 80 años y más y 55% en personas de 70 a 79 años. Continuamos trabajando arduamente para mejorar estas cifras”.
La autoridad también explica que se están tomando las medidas necesarias para mejorar las tasas de vacunación: “Las estrategias que se han potenciado para motivar a la población a vacunarse corresponden principalmente en acercar la vacuna a quienes más deben recibirla, mediante la apertura de puntos de vacunación a lo largo de todo el país y la realización de operativos extramuros”.
Además, el pasado 15 de marzo inició la campaña contra la influenza. Por eso, las autoridades sanitarias han estado implementando estrategias que combinen ambas vacunas. “Estamos muy conscientes del desafío de aumentar los niveles de vacunación, por lo que estamos invirtiendo todos nuestros esfuerzos en fomentar la inoculación, especialmente para población de riesgo, que es más vulnerable a presentar cuadros graves por esta enfermedad. Por lo anterior, hemos lanzado nuestra campaña “Vacúnate con la Dupla”, con la cual estamos vacunando a las poblaciones de riesgo contra la influenza y contra el Covid-19 en el mismo día, disponibilizando la vacuna en todos nuestros vacunatorios y acercándola con campañas”, cuenta Bertoglia.
La importancia de la vacuna
Gabriel Cavada, bioestadístico y académico de la Escuela de Medicina de la U. Finis Terrae, asegura que “es verdad que estamos en otra etapa de la pandemia, pero los grupos de riesgo igual están expuestos, y si esas personas se contagian no lo van a pasar a bien. El Covid-19 igual les puede generar un cuadro grave, e incluso ser mortal. La pandemia aún no se puede trivializar”.
Por esta razón, insiste en que hay que continuar mejorando las tasas de vacunación, pues marcan la diferencia cuando las personas se contagian. De hecho, el efecto que tiene la vacuna para prevenir casos graves ha quedado demostrado, pues las últimas semanas Chile alcanzó la menor cantidad de hospitalizaciones desde el inicio de la pandemia. A nivel nacional, hay 70 personas en alguna unidad crítica y hay centros de salud que tienen su UCI libre de Covid.
Mabel Aylwin, infectóloga de Clínica Universidad de los Andes, coincide y afirma que el invierno también trae consigo riesgos, por lo que hay que implementar más estrategias: “En estos momentos tenemos que apelar a la responsabilidad de las personas. Las estrategias tienen que ir por el lado de las campañas y favorecer la facilitación de los procesos. Hay que pensar en el invierno, porque que aumenten los virus respiratorios en invierno es una probabilidad alta”, dice.
Los informes epidemiológicos están dando cuenta de la reaparición de algunos virus como la influenza, adenovirus y la parainfluenza, con un alza significativa de los casos, tal como se veía durante los inviernos previos a la pandemia.
En el último informe del Instituto de Salud Pública (ISP) se analizaron 2.339 muestras para virus respiratorios y el 16,3% de ellas resultó positiva, es decir, 382. El Covid-19 fue de los más diagnosticados, pues el 40% de las pruebas corresponden a él. Le sigue la influenza, con el 16,2% de los diagnósticos positivos.
Para esta misma semana, pero del año pasado, la situación era completamente distinta. En esa oportunidad se analizaron 996 casos para virus respiratorios y el 10,3% fue positivo para algunos de los agentes virales estudiados.