De construir cárceles en el desierto a reponer la pena de muerte: qué han dicho sobre seguridad los candidatos presidenciales
Si bien la mayoría de quienes aspiran a La Moneda han manifestado opinión de cómo mejorar un tema de alto interés ciudadano, algunos también ya han planteado propuestas concretas, que en algunos casos incluye dinamitar las fronteras.
La carrera presidencial ya ha comenzado y con la proximidad de la inscripción de primarias, los candidatos a ser la máxima autoridad del país ya han transparentado qué piensan sobre cómo mejorar una de las principales inquietudes ciudadanas: la seguridad.
Por lo mismo, las posturas de los aspirantes a La Moneda, tanto del oficialismo como de la oposición, apuntan a una diversidad de factores que explican esta problemática y propuestas de cómo enfrentarlas.
¿Qué han dicho entonces estos contendores en el pasado sobre el tema de seguridad? La mayoría tiene una visión crítica del manejo actual del gobierno, aunque las ideas más radicales -según expertos- vienen de la derecha, lo que en algunos episodios ha llevado a los aspirantes oficialistas a cuestionar las iniciativas por su dificultad de aplicarlas.
La Tercera compiló, por temáticas, las exposiciones en materia de seguridad que han presentado a la fecha los candidatos.
Las cárceles
Uno de los factores en seguridad que más se ha repetido en discursos de precandidatos es lo que ocurre en las cárceles. De hecho, en general -y de manera transversal-, es a lo que más apuntan cuando se habla de crimen organizado.
Proyectos como la megacárcel de El Salvador, y el “Modelo Bukele”, es algo que provoca controversia para la realidad chilena y que está presente en todas las entrevistas que se hacen a los aspirantes.
Johannes Kaiser (Libertario), por ejemplo, ha propuesto “ampliar la cantidad de espacio carcelario, y estoy hablando de por lo menos unas 60 o 70 mil plazas”. ”Probablemente tengamos que mirar a El Salvador cómo se solucionaron las cosas”, afirmó en Radio Pauta.
“No me interesa mucho el lloriqueo de las organizaciones pro derechos humanos, de los presos, sobre todo cuando son asesinos, violadores y les hacen la vida imposible a sus compatriotas”, agregó Kaiser.
En el caso de José Antonio Kast (Republicanos) ha afirmado que se debe aplicar “una terapia de shock”, por lo que ha sostenido que quieren aplicar “los métodos que hemos aprendido afuera. Las cárceles de máxima seguridad deberán tener un perímetro asegurado por policía, Ejército, y la función interna, por Gendarmería. Y ese perímetro será infranqueable y con una cúpula de silencio sobre todo el recinto penitenciario”.
La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), en tanto, ha dicto que hay que aumentar en 32.000 nuevas plazas en las cárceles, se debe expulsar a los reos extranjeros y proceder al incremento de cárceles de máxima seguridad.
Sin embargo, la idea más controvertida de la exalcaldesa de Providencia fue cuando dijo que construiría una cárcel en el desierto. ”No vamos a dejar entrar a más inmigrantes ilegales, porque vamos a tener cárceles duras en el desierto para la gente que se porta mal y los vamos a tener además incomunicados para que no puedan seguir operando desde la cárcel”, aseguró.
La postura de Matthei levantó críticas en el oficialismo, quienes le recordaron que ya existen penales en el desierto. En esa línea, la precandidata del PPD, Carolina Tohá afirmó que aquello “no es novedoso, lo que tenemos que trabajar es la seguridad dentro. Ahí lo que se ha estado haciendo, que ha sido un impulso muy importante, que por primera vez se está inhibiendo las señales en las cárceles. Lo que estábamos haciendo es que se controlaran los celulares y eso en ninguna parte del mundo ha resultado”. Además de eso, Tohá ha planteado que se debe tener “una gendarmería especializada para las cárceles de alta seguridad”.
Gonzalo Winter (FA) ha propuesto debatir de “seguridad en profundidad”. En entrevista con CNN Radio desechó ideas que tienen como fin hacer “un GC vistoso”, como lo serían -para él- ideas tipo “cárcel en el desierto, pena de muerte, todos con armas”. Al respecto, por medio de su cuenta en Instagram, escribió: “La seguridad no se soluciona con discursos estridentes ni con promesas vacías. Para mejores soluciones, requerimos escuchar y entender qué pasa en cada barrio”.
En materia carcelaria, cuando aún no era candidato, se sumó a las voces opositoras de la idea de construcción de un nuevo penal en la comuna de Santiago -como es el plan del gobierno de Gabriel Boric- y propuso que se hiciera en Lo Barnechea.
Fronteras
Otro de los puntos que más debate ha generado en la discusión de los candidatos a la presidencia es lo que pasa con las fronteras. El candidato Alberto Undurraga (DC) ha planteado que se deben desplegar militares para resguarda la frontera y a través de X ha planteado que en su gestión, junto al Ministerio de Obras Públicas, iniciarán “la construcción de zanjas, ello sí es necesario, junto a mayor control en fronteras”.
Sobre las fronteras, Kast ha planteado que de ser electo “va a haber un cambio radical, el primer día se harán las zanjas, se llevará tecnología y se habilitará el refugio para migrantes irregulares y eso le va a dar una señal a todos los que quieran venir”.
En la vereda opuesta, la reciente ungida candidata Jeannette Jara (PC) propuso, en entrevista con Radio Biobío, que en materia de seguridad se deben fortalecer las policías y ha reconocido que “desde que los militares entraron a controlar la frontera, se ha ordenado”. En ese sentido, agregó que se reuniría con los altos mandos para conocer cómo se puede evitar la llegada de organizaciones criminales.
A largo de su candidatura, Matthei también ha planteado que se deben crear “centros de internación y procesamiento” para migrantes indocumentados, mientras son reconducidos”, proponiendo la expulsión de migrantes e incluso ha sostenido que “tenemos que tener todo tipo de obstáculos en la frontera que pueden ser pretiles, zanjas, muros, alambre de púa, lugares que estén dinamitados, etcétera”.
Pena de muerte
Tras el doble crimen de un matrimonio en Graneros, en la Región de O’Higgins, la candidata Matthei planteó que se debía reponer la pena de muerte, instalando así una discusión respecto a aquello.
Pero la postura de la candidata de Chile Vamos sólo encontró el apoyo de Kaiser, quien afirmó que se debería aplicar, “por ejemplo, en homicidios con violación, especialmente en menores de edad (...) Creo que para ese tipo de casos, casos realmente espantosos, debiese aplicarse la pena de muerte. Para los sicarios también debiese aplicarse”.
El candidato republicano planteó, por su parte, que “la pena de muerte es la salida más fácil para los asesinos y para los que se ponen nerviosos con las encuestas”.
Tohá, en tanto, afirmó que esta discusión era “humo” y apuntó a que hasta ahora esta medida no ha surgido efecto donde se aplica, mostrándose contraria a su reposición y debate. Mientras que Undugarra afirmó que “es populismo plantearlo”.
Las armas
El uso de armas por parte de ciudadanos es un tema algo que genera controversia, incluso en la oposición.
Mientras Kaiser y Kast han defendido que los civiles puedan tener armas para la defensa, a través de un comunicado, el comando de Matthei ha explicitado la postura de la candidata: “No es prudente que cualquier persona pueda portar armas. El monopolio de las armas lo tienen las FF.AA. y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, sólo excepcionalmente los particulares en los casos que determine la ley están autorizados a ello”.
Winter, uno de los candidatos más nuevos, ha sostenido que en materia de seguridad buscará mayor inteligencia, seguir la ruta del dinero ilícito, menos armas en manos de civiles y “un debate que incluya cuidar a los niños de Chile”.
“A diferencia de la derecha, no queremos las armas en manos de los ciudadanos, sino que en manos de Carabineros”, manifestó en entrevista con La Tercera.
El crimen organizado
Sin duda uno de los temas más abordados por todos los aspirantes al gobierno es el crimen organizado.
Jeanette Jara reconoció en entrevista con CHV que en Chile “han venido personas ligadas al crimen organizado. De hecho en el gobierno de la derecha ingresó el Tren de Aragua y hemos tenido consecuencias de aquello y han ingresando otras bandas, y hay que perseguirlas con inteligencia policial (...) y luego hay que hacer que se cumplan las penas”.
Kaiser, por su parte, y en general respecto a su postura en seguridad, ha planteado que se debe recurrir al uso de las fuerzas armadas para la seguridad interna del país, implementar un modelo de inteligencia y doblar la participación de las personas en el servicio militar.
Paulina Vodanovic (PS) -quien ha tenido pocas intervenciones como precandidata-, en tanto, ha afirmado que “hemos venido observando hace tiempo; el crimen organizado está presente, hay una nueva criminalidad, y los esfuerzos que se tienen que hacer son de largo aliento y de una coordinación institucional que hay que reforzar”.
Matthei ha advertido en esta materia que “o nosotros zafamos del crimen organizado en los próximos cuatro años o nunca más. Una vez que tienen amenazados a los gendarmes, a los fiscales, a los jueces, a los miembros del servicio de aduana, ya se tomaron el país”.
Winter, por su parte, sostuvo que para combatir el crimen organizado hay que proponer el levantamiento del secreto bancario, aunque no ha precisado bajo qué circunstancias.
Estadios seguros
Con los desmanes de la semana pasada en el Estadio Monumental, el debate sobre seguridad también se volcó a los estadios.
La candidata de Chile Vamos presentó una propuesta que considera “fiscales dedicados exclusivamente a perseguir a las barras bravas. Es crimen organizado y debe ser tratado así. Además, firma presencial en comisaría a la hora del partido de quienes tengan prohibición de ingreso a los estadios”.
La exministra del Interior considerando el fin del plan Estadio Seguro, planteó en Desde La Redacción de La Tercera que en los países con recintos más seguros, “lo que hay es un avance muy grande en términos tecnológicos, y en segundo lugar, en términos de información, se tienen registro y manejo de información actualizada respecto a los hinchas y el historial que tienen”.
Lo último
Lo más leído
1.
3.