Debe ser desalojada en febrero: la historia de “la toma más grande” de Chile que tiene en vilo a San Antonio
La Inmobiliaria y Constructora San Antonio es dueña del terreno desde 1997. El plan original era que el terreno fuera expropiado por el MOP para la construcción de un acceso a la comuna. Sin embargo, desde 2019 una gran cantidad de personas llegó a vivir al predio. La dirigenta de la Coordinadora V Costa de San Antonio, aseguró que ella, junto a otros habitantes de la toma llegaron al lugar "con el permiso del representante legal del dueño".
La Corte de Apelaciones de Valparaíso estableció que el próximo 27 de febrero, a partir de las 10.00 horas, la denominada megatoma de San Antonio deberá ser desalojada “en etapas”, “de forma razonable y paulatinamente”. El hito significará la expulsión de las cerca de 10 mil personas que habitan en el sector, en la que es considerada la “toma más grande” de Chile, según calificó el subsecretario del Interior, Luis Cordero.
Según datos que maneja el Ministerio de Vivienda, la toma ubicada en el cerro Centinela en San Antonio, concentra a casi 4 mil familias. En concreto, las personas están emplazadas en un total de 260 hectáreas, terrenos pertenecientes a la Inmobiliaria y Constructora San Antonio. La empresa es propietaria de las tierras desde 1997.
Según los registros, las primeras personas que ingresaron a instalarse en los predios lo hicieron en octubre de 2019. Después, tras el estallido social y sobre todo tras la pandemia, los habitantes del sector fueron aumentando paulatinamente.
Así lo confirmó Verónica Morales, dirigente de la Coordinadora V Costa de San Antonio, quien en conversión con radio ADN aseguró que los miembros de la organización no protagonizaron una “usurpación violenta como para venir a tomarnos un predio”. “Nosotros llegamos acá con el permiso del representante legal del dueño que estaba en ese momento, que se llama Luis Medel”, aseguró.

Incluso, la dirigente aseguró que el propietario “al principio, en el año 2019, él venía a hacer reuniones con los dirigentes acá y él estaba ofertando el terreno, él estaba vendiendo por lotes, habían 13 lotes, en ese momento estaba subdividido en 13 lotes y él lo quería vender así, por comunidades. Y ahora está todo el predio subdividido”, sostuvo.
Además, aseguró que la mayoría de los habitantes viven en el sector “felices”. “Estamos muy contentos de por fin tener un espacio donde podemos ser propietarios. Toda esta gente que vive acá llegó aquí por una solución habitacional permanente, porque la mayoría vivía de allegado o pagaban arriendos carísimos”, afirmó.
Según indican desde la Inmobiliaria y Constructora San Antonio, los predios iban a ser expropiados por el Ministerio de Obras Públicas a fin de realizar la obra “Conexión Vial Acceso Norte a San Antonio”. Sin embargo, la iniciativa habría sido desestimada por la " imposibilidad de desocupar los terrenos por parte de la respectiva municipalidad”, según indica un fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso.
¿Toma o campamento?
Según una medición hecha por la oficina de urbanismo Atisba, “Alto Molle”, en Alto Hospicio, es el campamento más grande de Chile, con 19.681 habitantes y más de cuatro mil viviendas construidas en una superficie de 129 hectáreas.
Para TECHO-Chile, campamentos son los asentamientos donde ocho o más familias, que habitan viviendas agrupadas o contiguas, se encuentran en una situación irregular de tenencia del terreno y carecen de acceso regular a uno o más servicios básicos de la vivienda (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado o fosa séptica). En cambio, las tomas tienen que ver con la tenencia irregular, pero no necesariamente carecen de servicios básicos ni cumplen con al menos ocho familias (pueden conformarse, incluso, solamente de una vivienda) “y no cuentan con organización entre los vecinos, es decir, no son necesariamente comunidades”, señala Javiera Moncada, directora del centro de estudios de TECHO.
Y añade: “De acuerdo con nuestro estudio de Tipologías de Campamentos en Chile, San Antonio podría coincidir con la definición macrocampamento: aquellos asentamientos irregulares con 1.000 o más hogares, o bien, campamentos que estén compuestos por 500 o más hogares, entre dos o más unidades territoriales y/o funcionales (campamentos, directivas y/o comités de vivienda) colindantes y contiguas, y cuyas directivas se encuentren articuladas entre sí y funcionan de manera coordinada”.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.