El Presidente Gabriel Boric anunció la mañana de este sábado estado de emergencia preventivo para las regiones de Maule y Ñuble.
El Mandatario aseguró que en La Moneda “estamos monitoreando las acciones preventivas frente a las altísimas temperaturas que tendremos durante el fin de semana”, añadiendo que existen “condiciones de alto riesgo de incendios forestales en particular en la zona centro sur”.
Por esta explicación, el Presidente adoptó esta medida en las regiones mencionadas. Pero ¿Qué implicancias tiene y en qué se diferencia de otras acciones?
Estado de excepción de emergencia
La medida anunciada por el Presidente Boric se encuentra regulada por nuestra constitución y por la Ley Orgánica Constitucional de Estados de Excepción (18.415).
Esta acción puede decretarse bajo las siguientes situaciones:
- Grave alteración del orden público
- Daño o peligro para la seguridad de la Nación
Así, el Presidente de la República puede declarar estado de excepción de emergencia por un plazo de máximo 15 días, con la posibilidad de prorrogarse otros 15 días.
Durante un estado de excepción de emergencia se ve restringida la libertad de locomoción y de reunión. Además, se debe designar un Jefe de la Defensa Nacional (Jedena) para asumir las materias relativas a la seguridad de las zonas afectadas.
“Eso permite el despliegue además en materia de seguridad de efectivos de las Fuerzas Armadas y se hace toda la coordinación con los organismos del sistema que están coordinando las acciones de combate de los incendios forestales”, explicó la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián.
Por lo anterior, el Presidente nombró como jefe de la Defensa Nacional (Jedena) en el Maule al general Patricio Valdivia; mientras que en Ñuble esta labor la tomará el general Eduardo Candia. “Esto para contar con el Ejército en labores de patrullaje, ellos asumirán desde las 12 del día”, indicó Boric.
Diferencias con la alerta temprana preventiva
Esta medida no debe ser confundida con la alerta temprana preventiva que decreta Senapred, institución dependiente del Ministerio del Interior, para las comunas, provincias y regiones de nuestro país. Esto se realiza tras la evaluación de algún factor de riesgo, como lluvias, tormentas eléctricas o una ola de calor.
Este tipo de alerta involucra una revisión de los planes de emergencia y/o contingencia de las instituciones y organizaciones, además de realizarse acciones de educación y comunicación del riesgo.
Según explica Cebrián, a diferencia de la alerta temprana preventiva, el estado de excepción de emergencia en Maule y Ñuble “faculta a las Fuerzas Armadas, a través de un jefe de la Defensa Nacional, a poner a disposición y hacerse cargo de todas las de las operaciones que tiene que ver con la seguridad pública en ambas regiones“.
“Son facultades diferentes que obedecen a normativas distintas. Una es facultad de la ministra del Interior y la otra es una facultad constitucional que tiene el Presidente de la República.