
Desde la suspensión de misas a las dudas sobre el plebiscito: Cómo ha impactado en Chile la fase 4 del coronavirus
Un total de 156 contagiados con Covid-19 fueron informados hoy por el Presidente Sebastián Piñera, quien desde La Moneda señaló que el país entró a una nueva fase de la enfermedad. Desde ese anuncio, no solo el Ejecutivo tomó resguardos sino que distintos organismos dieron a conocer restricciones para evitar la aglomeración de personas en espacios reducidos.

Diez con cuarenta y un minutos de esta mañana y bajaba desde el segundo de piso de La Moneda el Presidente Sebastián Piñera. Acompañado del ministro de Salud, Jaime Mañalich, el Mandatario se aprontaba a informar el nuevo escenario del país frente al coronavirus, que hasta esta mañana había duplicado su cifra de afectados: “El número de contagios comprobados alcanza a 155 personas y, de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud, hemos ingresado a la etapa 4 de esta enfermedad”, señaló.
Esta fase, agregó Piñera, “es la más compleja. Sabíamos que iba a llegar y estamos preparados para enfrentarla. Es la etapa en que se produce circulación viral y dispersión comunitaria de la enfermedad”. Por este motivo, señaló, se adoptaron nuevas y más drásticas medidas desde el gobierno: el cierre de fronteras y multas y penas a quienes no cumplan con la cuarentena son algunas de ellas.
Junto con eso, distintos organismos elevaron sus cuidados. El Arzobispado de Santiago, por ejemplo, llamó a sus fieles a seguir las misas por radio, televisión o internet, y a que la celebración de matrimonios ya programados se realicen en grupos pequeños. Los velorios, en tanto, se seguirán realizando al igual que los responsos, pero de manera simplificada.
Coronavirus afecta al deporte
Pocas horas habían pasado del anuncio del Presidente cuando se conoció la determinación de la ANFP: el organismo decidió suspender el fútbol a partir del miércoles y por los próximos 14 días. Con esto, se suplía la medida informada la semana pasada que obligaba la ausencia de público en los partidos del campeonato nacional.
El Comité Olímpico de Chile, en tanto, determinó el cierre del CEO (Centro de Entrenamiento Olímpico) para competencias y entrenamientos. Además, fueron clausuradas las oficinas de las federaciones ubicadas en los mismos edificios en Ñuñoa. Sobre los deportistas concentrados en el Centro de Entrenamiento de Curauma, remeros y canoístas, se resolvió hacer un aislamiento voluntario.
Tribunales con público reducido
Luego de un pleno extraordinario de la Corte Suprema, el máximo tribunal dio a conocer nuevas acciones -que se suman a la implementación del teletrabajo adoptado el viernes pasado- y que dicen relación con la reducción de personas en los recintos.
Así, indicaron que el ingreso de público a las audiencias deberá ser por motivos fundados y en casos estrictamente indispensables. Junto con esto, se entregó a los funcionarios la opción de “suspender y reprogramar audiencias, así como celebrarlas, al igual que los alegatos, por videoconferencia; e implementar el teletrabajo en su modalidad extraordinaria”.
Las ceremonias para recibir el juramento de nuevos abogados fueron suspendidas hasta el 3 de abril próximo.
Cierre de fronteras y Rapa Nui en alerta
Uno de los primeros anuncios hechos por el Mandatario esta mañana fue el cierre de las fronteras. La medida comenzará a correr el próximo miércoles 18 de marzo y estará vigente por 15 días pero “reevaluable” según la contingencia, de acuerdo a lo aclarado posteriormente por el ministro Mañalich.
El cierre de las fronteras afectará únicamente a los extranjeros que quieran ingresar al país. Los chilenos y extranjeros residentes, en tanto, podrán usar su derecho de retorno pero sometiéndose de manera obligatoria a la aduana sanitaria apostada en los centros de control y a una cuarentena de 14 días, vengan del país que vengan.
La entrada y salida de carga y del personal asociado a esa actividad no se verá afectado, dijo el Mandatario, que explicó que esa medida tiene como objetivo garantizar el normal abastecimiento de los bienes y servicios del país.
A pesar de que esa acción se implementará a partir del miércoles, la municipalidad de Rapa Nui señaló a través de sus redes sociales, que tras una reunión de emergencia con la gobernación se determinó presionar para el cierre de sus fronteras a partir de esta jornada. Por ese motivo, solicitaron a la aerolínea Latam la suspensión inmediata de los vuelos hacia la isla. El alcalde Pedro Edmuns aseguró, posteriormente, que existe preocupación respecto de los vuelos que llegarán en los próximos días por el riesgo de contagio. “Hay un vuelo que llegará a la noche para hacer escala aquí, que luego va a Tahití y luego vuelve. Queremos que ese vuelo termine acá”, dijo.
Multas por no acatar la cuarentena
Durante el fin de semana se conoció en redes sociales el caso de un hombre que voló a la Región de La Araucanía sin esperar los resultados del test de Covid-19 al que se sometió por un posible contagio y que fue confirmado como positivo horas más tarde. Producto de esto, todos los pasajeros del vuelo de Latam que tomó el hombre -que asistió a un matrimonio en Pucón- tuvieron que ser sometidos a cuarentena.
Por este motivo, el Ministerio del Interior interpuso una denuncia por la eventual comisión del delito contenido en el artículo 318 del Código Penal donde se establece una pena en contra de quien “pusiera en peligro la salud pública por infracción de las reglas higiénicas o de salubridad, debidamente publicadas por la autoridad, en tiempo de catástrofe, epidemia o contagio".
Luego de este hecho, la subsecretaria Paula Daza anunció que se aplicarán sanciones que pueden ir de 0,1 a 50 UTM, Lo cual fue confirmado por el Presidente durante esta jornada.
El gran recorte del Central
Fue una reunión calificada como histórica en la que el Banco Central decidió recortar la tasa de interés en 75 puntos base llevándola al 1%. Esto se suma a una inyección de unos US$8.200 millones con el objetivo de mantener el normal funcionamiento del mercado del crédito.
La decisión va en línea con lo realizado por los principales bancos centrales del mundo, y en especial, lo realizado por la Reserva Federal, que dejó su instancia monetaria en 0%. Este es su menor nivel desde junio desde 2010. Y, además, es el mayor recorte desde marzo de 2009 cuando redujo en 250 puntos base, en plena crisis subprime.
¿Cambia de fecha el plebiscito?
El fin de semana, destacadas figuras del mundo científico esbozaron que la realización del plebiscito para votar por una posible nueva Constitución-el 26 de abril- debería evaluarse. La propia Helia Molina, exministra de Salud en el gobierno de Michelle Bachelet, se abrió a esta posibilidad debido a motivos sanitarios.
El tema fue evaluado durante toda esta jornada por los partidos que aprobaron el acuerdo por la paz del 15 de noviembre, quienes se abrieron a la opción de trasladar de fecha la votación por el avance del nuevo coronavirus. Esta postura fue adoptada luego de que se reunieran con la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, quien expuso sobre los riesgos del Covid-19 y la urgencia de mantener fuertemente el aislamiento social.
Desde RN, su presidente, Mario Desbordes, afirmó que “los eventos electorales es evidente que hay que revisarlos y reprogramarlos”. El timonel del PS, Álvaro Elizalde señaló, en tanto, que "el plebiscito tiene que hacerse sí o sí, la fecha tendrá que evaluarse de acuerdo a consideraciones de carácter técnico en donde el tema de la salud pública sea el eje central de la decisión”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.