Nacional

Diputadas RN valoran avance del proyecto para garantizar espacios públicos más seguros para las mujeres

La iniciativa legal vuelve a la Cámara en su tercer trámite y se destaca por abordar, desde el diseño urbano, las alarmantes cifras de acoso sexual, violaciones y percepción de inseguridad que enfrentan diariamente las mujeres en Chile.

Las diputadas de Renovación Nacional Carla Morales, Ximena Ossandón, Marcia Raphael y María Luisa Cordero, celebraron el avance en el Senado del proyecto de ley del cual son autoras y que ingresaron en 2024 y que busca incorporar estándares de seguridad con perspectiva de género en la planificación urbana, con el objetivo de garantizar espacios públicos más seguros para mujeres y niñas.

La iniciativa —que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones—, que pasa a la Cámara de Diputados ahora para cumplir con su tercer trámite, constitucional, ha sido destacada por abordar, desde el diseño urbano, las alarmantes cifras de acoso sexual, violaciones y percepción de inseguridad que enfrentan diariamente las mujeres en Chile.

El texto establece que toda nueva planificación urbana deberá contemplar elementos como mayor iluminación, accesos visibles, rutas seguras y equipamiento orientado a la prevención del delito con enfoque de género.

En esa línea, la diputada Carla Morales, aseguró que “el avance del proyecto de ley que busca asegurar espacios públicos seguros es un paso significativo. La alarmante estadística que indica que el 83% de las mujeres chilenas no se sienten seguras al caminar solas por la noche resalta una problemática que debe abordarse con urgencia. Incluir en la iniciativa a adultos mayores, niños, niñas, adolescentes y personas en situación de discapacidad amplía el enfoque hacia una planificación urbana más inclusiva y equitativa”.

Además, la parlamentaria sostuvo que “la modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcciones para garantizar la seguridad y accesibilidad de los espacios públicos es fundamental no solo para proteger a las mujeres, sino también para fomentar un entorno que permita a todas las personas disfrutar de su ciudad sin temor”.

En tanto, la diputada Ximena Ossandón, destacó que “este avance nos demuestra que cuando ponemos el foco en las verdaderas urgencias de las mujeres, se pueden lograr consensos. No estamos hablando de ideologías ni de discursos simbólicos: estamos hablando de que una mujer pueda volver tranquila a su casa sin miedo a ser acosada o agredida. Hoy damos un paso concreto hacia ese objetivo”.

“La inseguridad no es solo un tema policial, también es urbanístico y social. Y si queremos ciudades más equitativas, tenemos que empezar por garantizar que las mujeres puedan caminar sin miedo por una plaza, una calle o una estación de metro”, agregó.

A su vez, la diputada María Luisa Cordero añadió que: “Este Gobierno se llena la boca diciendo que es feminista, pero en la práctica lo que hemos visto es un feminismo de cartón: pura consigna, cero resultados. En casi cuatro años, no hay avances concretos para las mujeres chilenas, especialmente en lo que más les importa: vivir sin miedo”.

“Por eso presentamos esta propuesta, que busca darle una mirada realista y decidida a la forma en que enfrentamos la delincuencia. Las mujeres no necesitan discursos, necesitan seguridad. Desde ya le pedimos al Ejecutivo que respalde esta iniciativa y empuje su tramitación. Es momento de dar señales claras y concretas a las chilenas que todos los días se sienten desprotegidas”, dijo Cordero.

Por su parte, la diputada Marcia Raphael, subrayó que este tipo de legislación “va más allá de cualquier eslogan. No se trata de enfrentar a hombres y mujeres, sino de hacernos cargo de una realidad que nos golpea con cifras: más del 80% de las mujeres chilenas siente temor al transitar solas de noche. Ese miedo no puede ser normalizado ni ignorado por el Estado”.

Las parlamentarias llamaron al Ejecutivo a poner urgencia a la tramitación de esta iniciativa y remarcaron que el compromiso con la seguridad de las mujeres debe traducirse en acciones reales y políticas públicas efectivas. “Este es un proyecto transversal, sensato y necesario, que responde a una demanda real de miles de chilenas que exigen vivir sin miedo”, concluyeron.

Más sobre:MujeresSeguridadAcosoDelincuenciaLey general de urbanismo y construcciones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE