El 40,6% de las residencias de Mejor Niñez están con sobrecupo

Imagen referencial.

El 43% de las dependencias heredadas del ex Sename tienen exceso de beneficiarios, mientras que las creadas por el nuevo servicio llegan al 39% de sobrecupo, exponiendo problemas de larga data que hasta hoy no tienen solución.


Las residencias del Servicio Nacional de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, acogen a casi 4.700 niños, niñas y adolescentes (NNA) vulnerados. Buena parte de estas están actualmente con sobrecupo, así como con menores en una lista de espera para ingresar al servicio. Hasta la fecha, son 258 residencias las que existen en el país, y el 40,6% de ellas, con sobrecupo, es decir, 105 de ellas. En detalle, se expone, que tanto las residencias heredadas del anterior servicio, el Servicio Nacional de Menores (Sename), como las creadas durante el actual tienen una situación parecida.

Y así, a tres años del lanzamiento del nuevo servicio, los problemas parecen ser similares a los de su antecesor, una situación que provocó que el 8 de abril Gabriela Muñoz dejara de ejercer el cargo de directora nacional de Mejor Niñez. Una repartición que ha sido un flanco permanente para el Ministerio de Desarrollo Social, de quien depende el servicio, por problemas de gestión y de diseño de la ley.

De las 258 residencias apuntadas hasta el 31 de mayo, desde su creación Mejor Niñez registra 163 residencias. Mientras tanto, otras 95 son residencias heredadas del Sename. Y acorde a cifras a las que tuvo acceso La Tercera, el 43,1% (41 de 95) de las residencias heredadas desde el Sename tiene sobrecupo, mientras que el 39,2% (64 de 163) de las residencias creadas por el nuevo servicio vive la misma realidad, dando cuenta de que las respuestas, al menos en ese sentido, siguen sin poder entregarse.

Pero esta no es la única situación que ha tenido que sobrellevar el servicio: hasta el 26 de mayo de este año el servicio tenía 100 niños, niñas y adolescentes en lista de espera y las regiones más críticas en ese aspecto son Tarapacá, Metropolitana, Antofagasta y Valparaíso.

En el camino, además, 43 residencias han cerrado o están en ese proceso, desde 2023. De hecho, el problema de los sobrecupos se convirtió en un estrés que terminó, en muchos casos, con la decisión de cerrar: durante el año pasado dejaron de funcionar 23, en lo que va de 2024 ya han cerrado cinco y otras 15 seguirán los mismos pasos.

“El legislador no supo prever la complejidad que supone establecer una nueva institucionalidad con una renovada perspectiva frente a los NNA sujetos de protección”, ya había advertido el informe anual de Derechos Humanos realizado por la U. Diego Portales en 2023 apuntó principalmente a la responsabilidad en el diseño e implementación de la ley.

Ese estudio alude a “aspectos como la descoordinación en el avance de proyectos legislativos, los acotados plazos contemplados en la ley para cumplir con tareas sumamente arduas y los problemas que presenta la ley en la definición de aspectos claves”, correcciones que hasta ahora no se han producido, aun cuando el Estado sí está en proceso de reparar las heridas que provocó el Sename. En la última cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric confirmó un proyecto que pretende reparar la vulneración a los derechos de los NNA.

“Los abusos que sufrieron niños y niñas en el Sename es un capítulo particularmente doloroso de nuestra historia, respecto del cual la sociedad exige respuestas. Con este fin anunció la creación de la comisión especial para determinar la verdad sobre las vulneraciones a las víctimas del Sename y establecer las justas medidas de reparación que corresponden para ellos, que contará con el apoyo de Unicef y de la Defensoría de la Niñez”, afirmó.

A través de una mesa preparatoria que encabeza el Ministerio de Justicia, y en la que participan la Defensoría de la Niñez y Unicef, han comenzado reuniones semanales para delinear el trabajo que realizará la instancia anunciada por el Presidente Boric. Sin determinar aún los participantes, ya está definido que el inicio de esta instancia será a fines de este año y que analizará a todos los atendidos por el servicio mientras duró, es decir entre 1979 y 2021.

Medidas

Para disminuir las listas de espera e intentar descongestionar las residencias, donde además de brindar cuidado alternativo a los menores se realizan programas ambulatorios, en la transición del Sename a Mejor Niñez el servicio ha publicado una serie de licitaciones.

Durante el año pasado el servicio, por ejemplo, con una inversión de más de $ 10 mil millones, publicó la licitación de 42 nuevas residencias en 14 regiones, donde destacan Valparaíso, Tarapacá, Antofagasta y el Biobío, con cinco recintos cada una. “Las residencias que estamos licitando consideran casi todas las regiones del país porque no queremos que pase lo del norte. Nos estamos adelantando y preparando para contar con la oferta suficiente”, dijo en junio del año pasado a este medio, la ex directora del servicio.

“Además, en la zona norte, que es donde tenemos mayor sobrecupo, estamos implementando residencias administradas directamente por el servicio que no son parte del proceso de concurso”, señaló.

En paralelo a estas 42 residencias en licitación se suman otras cinco que serán administradas directamente por el servicio y que buscan generar nuevas plazas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, que son las que cuentan con más sobrecupos.

Tenemos una lista de espera histórica que estamos abordando con diferentes medidas. Estamos trabajando con el Poder Judicial para revisar RUT por RUT, y así hemos podido despejar datos y sincerar esta cifra real de lista de espera”, cerró.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.