Nacional

El 61% de las familias en campamentos no tiene acceso formal a agua o luz

Aunque crece la inversión en mejorar viviendas dentro de los campamentos —con un aumento del 8,9% en construcciones más estables—, más del 60% de las familias que logran consolidar su casa sigue sin acceso regular a agua potable o electricidad, según revela el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025.

San Antonio 5 de febrero 2025. La Toma mas grande Chile, de 260 hectareas, se ubica en la comuna de San Antonio, region de Valparaiso Juan Gonzalez/Aton Chile JUAN GONZALEZ/ATON CHILE

Durante la jornada de este martes se entregarán oficialmente los resultados del nuevo Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 elaborado por TECHO-Chile. Balance que revela que el 60,9% de las familias que logran consolidar su vivienda no cuenta con acceso regular a agua o electricidad.

Por otra parte, cerca del 40% de los campamentos donde predominan viviendas más frágiles presenta conexión a sistemas como fosas sépticas.

Según los datos del informe, en el 21,8% de los campamentos predominan viviendas consolidadas, es decir, casas con estructura firme y terminaciones. A esto se suma que un 38,9% cuenta principalmente con viviendas semiconsolidadas, construcciones más estables que tienen piso firme y algunas terminaciones. Este último grupo creció un 8,9% respecto del catastro anterior.

Sin embargo, pese a estas mejoras, la precariedad persiste en un número importante de asentamientos. En el 30,9% de los campamentos predominan viviendas de tipo semiprecarias, caracterizadas por ser autoconstrucciones de carácter más frágil, como las mediaguas.

27 NOVIEMBRE 2023 CAMPAMENTO MAIPÚ CRUCE PAJARITO CAMINO MELIPILLA. FOTO PABLO VÁSQUEZ R PABLO VASQUEZ R

Respecto del acceso a servicios básicos, el informe revela que apenas un 2% más de los campamentos logró acceder formalmente a agua potable, electricidad o alcantarillado en comparación al catastro anterior. La mayoría de los asentamientos continúa dependiendo de soluciones informales: un 42,7% utiliza fosa séptica y un 32,9% sigue empleando letrina o cajón como baño.

Este hallazgo sugiere que, en los campamentos, las familias se ven obligadas a priorizar: invierten en mejorar sus viviendas o en conectarse a servicios básicos, pero rara vez logran ambas mejoras al mismo tiempo.

“Hoy, más del 35% de las familias que vive en campamentos lleva al menos 14 años esperando una solución definitiva. La priorización forzada entre mejorar sus viviendas o conectarse a servicios básicos demuestra que para una mayoría de sus habitantes, los campamentos no son una solución permanente, pero sí una etapa prolongada de espera por una vivienda adecuada”, explicó Javiera Moncada, directora del centro de estudios de TECHO-Chile.

La búsqueda de una solución definitiva

El catastro también muestra que los asentamientos han fortalecido su organización interna. Según el informe, hoy un 69,1% cuenta con un comité de vivienda formalmente constituido, cifra que antes llegaba apenas al 54,9%. Además, el 78% de los campamentos tiene una directiva, un requisito clave para poder postular a subsidios habitacionales o proyectos de mejoramiento de entorno. De esos comités, el 91% ya ha logrado obtener personalidad jurídica.

El estudio destaca que incluso en comunidades migrantes, el 80,4% de los campamentos cuenta con comité de vivienda, y un 60,7% trabaja activamente en la búsqueda de soluciones definitivas.

Sin embargo, el fortalecimiento organizacional no siempre se traduce en avances concretos. Actualmente, solo el 4% de los campamentos a nivel nacional está cerca de concretar una solución habitacional colectiva, es decir, procesos de radicación o traslado conjunto a un proyecto habitacional.

Desde TECHO-Chile, que trabaja con más de 100 campamentos en todo el país, explican que formar un comité de vivienda con personalidad jurídica —trámite que puede durar alrededor de un año— es el primer paso para acceder a soluciones colectivas.

“La organización entre los vecinos hace posible acelerar los procesos para obtener una solución habitacional y garantiza que los barrios que se generen sean sostenibles, ya que requieren organización y mantenimiento”, explicó Gonzalo Rodríguez, director ejecutivo de TECHO-Chile.

De todas maneras, el informe advierte que la organización interna, aunque indispensable, no basta sin un acompañamiento institucional sólido.

“Vemos un aumento de la organización en campamentos, sin embargo, solo el 4% está cerca de concretar una solución habitacional colectiva. Esto demuestra que, aunque la organización interna es un paso fundamental, no es suficiente si no está acompañada por políticas públicas que logren transformar este capital social en resultados tangibles”, concluyó Javiera Moncada, directora del centro de estudios de TECHO-Chile.

Más sobre:ViviendaCampamentosTechoNacionalEarlyaccess

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE