
El trabajo contrarreloj de la Comisión para la Paz para entregar el borrador este jueves
A menos de dos semanas de que se cumpla el plazo oficial para su entrega, la Comisión para la Paz y el Entendimiento acelera su trabajo con jornadas maratónicas y presiones del Ejecutivo para cerrar el documento final antes de Semana Santa. La restitución de tierras indígenas sigue siendo el punto más complejo del debate interno.

Con sesiones en el edificio Bicentenario y de más de 12 horas de trabajo. Así han pasado las últimas dos semanas los ocho comisionados que integran la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Jornadas maratónicas puesto que en menos de 15 días la instancia deberá entregar al Presidente Gabriel Boric el informe con recomendaciones para dar solución al conflicto mapuche en la Macrozona Sur.
Pese a que aún falta para la fecha final de entrega -pactada para el 30 de este mes-, los integrantes de la comisión confirmaron que este jueves 17 el borrador del informe debería quedar listo, para su posterior votación y entrega final. Según aseguraron a La Tercera cercanos a la instancia, esto debido a que desde Presidencia habrían estado presionando para que el documento quedara listo antes del feriado por Semana Santa para no seguir aplazando la discusión.
Eso sí, parte de los comisionados habrían tratado de convencer al Ejecutivo para que la entrega de la propuesta quedara para el próximo lunes 21. El avance, sinceran algunos, ha sido lento y complejo.

¿La razón? La propuesta aún no tendría zanjado por completo el ítem de reparación y restitución de tierras: uno de los principales encargos de la comisión es determinar la magnitud del universo de tierras que los pueblos indígenas reclaman como propias, un desafío que implica revisar títulos de merced, antecedentes históricos, documentos de compraventa y otros archivos muchas veces dispersos o incompletos.
Pese a que este último no es el único tema que deben resolver, sí es el más importante y el que más controversia ha causado en la interna.
“Sin duda que el tema tierras en su conjunto es de los puntos que todavía estamos afinando, viendo cómo se le da una salida. Sin duda debe ir de la mano con compensaciones y prestaciones del Estado hacia el territorio. Todos sabemos que la tierra es un recurso finito. Esto va muy de la mano con la gran cantidad de hectáreas que hoy han salido del sistema productivo”, dijo hace unas semanas a este medio el presidente de la Asociación de Agricultores Malleco, Sebastián Naveillán.
Incluso este fue parte de los detonantes que obligaron a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) prorrogar por segunda vez el trabajo de la comisión, cuando la fecha inicial de término era el 12 de enero.

“No hay manera de poder llegar a un acuerdo parcial y que de alguna manera no contemplara materias como las tierras, que es una de las cosas que están en el decreto que constituye esta comisión”, dijo en su momento en conversación con este medio Víctor Ramos, entonces presidente de la comisión y hoy subsecretario del Interior.
Aunque los comisionados confirman que los diagnósticos hoy están listos y que se estima que 1.200 comunidades cuentan con la “aplicabilidad” para entrega de tierras. Eso sí, esperan una respuesta de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para confirmar las cifras.
Si bien hoy no existe un borrador oficial del documento, los comisionados se encuentran trabajando bajo cinco ítems que en total suman cerca de 22 puntos que deberán ser votados por unanimidad. Estos son desarrollo y territorio, tierras, institucionalidad, justicia y reconocimiento, y reparación integral a las víctimas.
Pese a que Ramos dejó la presidencia de la comisión el 27 de marzo, su presencia dentro de la comisión y la discusión han seguido intactos. Es más, el subsecretario ha asistido a las últimas reuniones de esta y la semana anterior.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.