Nacional

En medio de polémica por vacunas de influenza perdidas: menores de 5 y embarazadas, los grupos más lentos de campaña 2025

A semanas de la llegada del invierno, hasta ahora se ha alcanzado una cobertura del 68,21% de la meta del 85%, con casi 7 millones de personas vacunadas. Sin embargo, hay grupos que siguen bajo.

Más de 37 millones de contagios y más de 100 niños muertos: anticipan duro invierno por influenza

Las controversias de estas semanas en torno a las vacunas -como las dosis inutilizadas y un informe de Contraloría sobre registros anómalos- coinciden con uno de los momentos más movidos del calendario de inmunización, con campañas contra la influenza (también el Covid-19) en marcha y una circulación viral en aumento.

Pero, más allá de las polémicas, ¿cómo avanza realmente la vacunación de la influenza?

La campaña ha alcanzado un 68,21% de cobertura, con un total de 6.838.200 personas inoculadas hasta la fecha de una población objetivo de 10.025.426, según datos del Ministerio de Salud actualizados al 19 de mayo.

“A casi un mes de iniciar el invierno, cerca de 7 millones de personas se han protegido contra la influenza en el país. Estas cifras demuestran una amplia cobertura a 80 días de iniciada la campaña de vacunación, alcanzada en un menor tiempo al comparar con años anteriores (...) lo que implica un impacto oportuno en un escenario sanitario de alta circulación de virus respiratorios”, señala la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, cuya repartición está a cargo de los procesos de inoculación, por lo que ha tenido que salir al paso de la crisis de estos últimos días.

Y aunque hay grupos que ya han superado con creces la meta de vacunación -como los trabajadores de avícolas, ganaderas y criaderos de cerdo (90,75%), los del sector salud, tanto públicos (94,19%) como privados (96,11%), y los cuidadores de adultos mayores y funcionarios de ELEAM (105,24%)-, otros segmentos muestran un avance mucho más lento.

Entre ellos destacan los adultos mayores de 60 años, con un 56,81%; los niños de 6 meses a 5 años, con un 57,53%, y los de 6 a 10 años, con un 80,66%.

En el caso de los niños, Dennisse Brito, académica de la Escuela de Enfermería UDP, sostiene que “tenemos que fomentar la vacunación en estos grupos porque son altamente susceptibles. Hay complicaciones respiratorias que requieren, muchas veces, hospitalización, y el problema común es la dependencia que tienen estos niños al acceso, a partir de los padres a los centros de salud y también a veces la escasa percepción de riesgo”.

Cecilia González, investigadora del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la UDD, afirma que “el foco debería estar puesto en informar a la población perteneciente a esos grupos o sus cuidadores o tutores sobre esos riesgo a través de los medios de comunicación". Y agrega que se debe favorecer la vacunación en sitios de fácil acceso.

Además, la también exjefa del Programa Nacional de Inmunizaciones pone sobre la mesa un punto de advertencia: “En relación con el ritmo de vacunación, según los datos del DEIS, se observa una importante caída en la cantidad de vacunas administradas por día durante el mes en curso, con un promedio diario de 61.600 dosis en la última semana, mientras que la semana anterior el promedio fue de 71.200”.

Y añade: “El sistema ha tenido la capacidad de administrar hasta 194 mil dosis de vacuna contra la influenza al día (26 de marzo), lo que nos indica que la demanda de vacunación por parte de la población es la que ha decaído. Lo que podría modificar el ritmo, aumentando la demanda, sería una buena comunicación de riesgo".

En ese contexto, la subsecretaria recalca que “es importante que todos y todas nos protejamos, las vacunas salvan vidas y el Ministerio de Salud las tiene disponibles de forma gratuita”.

Asimismo, destaca otra campaña. Por “segundo año consecutivo continuamos con la administración del medicamento preventivo contra el Virus Respiratorio Sincicial. Gracias a esta inmunización gratuita y universal. ningún niño menor de 1 año falleció por causas respiratorias el 2024 y además redujo las hospitalizaciones en un 80%”.

Hasta este lunes había un 98% (29.055) de cobertura en recién nacidos y un 82,1% (49.566) en lactantes nacidos a partir del 1 de octubre del 2024.

Escenario actual

Las cifras del Instituto de Salud Pública demuestran que los virus están circulando con una carga importante. De acuerdo al último informe, donde se analizaron 4.090 muestras, 1.728 resultaron positivas, lo que equivale a un 42,3%, con predominio en personas mayores de 65 años (28,1%). En cuanto a las detecciones, se confirmaron 927 casos de influenza A (50,1%), 536 de rinovirus (28,9%) y 157 de adenovirus (8,5%), entre otros virus respiratorios.

María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de Clínica U. de los Andes, afirma que “ya estamos en el peak. Ya hay casos de pacientes hospitalizados, adultos y niños. Y en adultos mayores ya tenemos varios pacientes que entran y se demoran mucho en irse para la casa. Y cuando se van, no vuelven a ser los mismos, ya quedan con pulmones más secuelados. Y generalmente, las personas que se están viniendo así son no vacunados”.

De acuerdo al último balance del Minsal, la red asistencial cuenta con 654 camas críticas pediátricas habilitadas, con una ocupación del 65,7%. El 20% de las hospitalizaciones en estas unidades corresponde a patologías respiratorias. Eso sí, a nivel regional la ocupación varía significativamente, alcanzando un 100%, por ejemplo, en Tarapacá.

En el caso de las camas críticas para adultos, hay 3.958 habilitadas, con una ocupación del 91,8%. De estas hospitalizaciones, el 16% se debe a causas respiratorias y también con un panorama desigual entre regiones: mientras Atacama presenta una ocupación del 70,5%, en el Maule alcanza un 96,4%.

En ese contexto, se han realizado 698 traslados de pacientes con enfermedades respiratorias que requirieron ingreso a Unidades de Paciente Crítico (UPC).

Además, durante la última semana, el 32,6% de las atenciones en servicios de urgencia se debió a causas respiratorias.

Más sobre:SaludVacunasInfuenzaMinisterio de Salud

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE