Una nueva entrega de la encuesta Pulso Ciudadano de la consultora Activa, publicada esta jornada muestra que la aprobación del Presidente Gabriel Boric aumentó en un 5,4% respecto de la última consulta realizada en marzo, es decir de un 25,4% a un 30,8%. No obstante, la desaprobación a la gestión del Mandatario alcanza un 54,8% y un 14,3% no sabe cómo evaluar este aspecto.

La encuesta, que aborda la percepción de la ciudadanía sobre el contexto económico, la seguridad y el proceso constituyente, entre otros temas, también informó sobre las preferencia presidenciales. En primer lugar, se ubica el excandidato presidencial José Antonio Kast (Partido Republicano) con un 14,7%, seguido por la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI) con un 11,4%, el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter (IND) 6% y la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo con un 5,4%.

En los últimos lugares se encuentran la expresidenta Michelle Bachelet (4,6%), el exmandatario Sebastián Piñera (4,4%), el excandidato presidencial Franco Parisi (4,0%) y la ministra del Interior, Carolina Tohá (2,5%). En tanto, un 22,6% nombró otras preferencias, un 7,1% contestó “ninguno” y un 17,3% no sabe.

Proceso constituyente

En cuanto al nuevo proceso constituyente que está viviendo el país, un 47,9% está poco o nada interesado en este proceso y un 22,3% está medianamente interesado.

Adicionalmente, un 62,5% de la población declara tener nada o poca confianza en el proceso constituyente; un 13,9% tiene mucha confianza y un 23,6% tiene mediana confianza.

También un 27,1% de los consultados estaría votando en contra del texto constitucional en el plebiscito de diciembre 2023 con la información que maneja, un 20,9% estaría votando a favor y un 52% no sabe aún.

La delincuencia como principal problema

Entre los principales problemas identificados por la ciudadanía están la delincuencia (50%), la inflación y el alza de precios (29,3%), la inmigración (29,2%) y el narcotráfico (26,2%).

Asimismo, un 36,8% de los consultados indica que el o algún miembro de su hogar ha sido víctima de algún robo, asalto o intento de algún robo, ya sea dentro o fuera de su vivienda en los últimos tres meses.

A juicio de la ciudadanía, las tres principales razones del aumento de la delincuencia en el país son: aumento de la inmigración ilegal con un 66%, aumento del narcotráfico con 48,7%, y aumento del tráfico de armas con un 28%.

Al ser consultados por si se debe decretar estado de excepción constitucional para disminuir la delincuencia, un 52,7% declara estar muy de acuerdo o de acuerdo, mientras que un 22,2% se muestra contrario a esta medida. Un 25,1% se mantuvo indeciso respecto de la medida.

Respecto de Carabineros de Chile, un 78,3% de los encuestados está muy de acuerdo/de acuerdo con que, para controlar y disminuir la delincuencia en el país la institución policial necesita de mayor formación, preparación especializada y mayor equipamiento y tecnología.

Finalmente, un 73,7% de la ciudadanía está muy de acuerdo/de acuerdo en que para controlar la delincuencia y disminuirla se necesita una política de Estado con el apoyo y participación de todos los sectores políticos del país. En cuanto al tiempo que tomará disminuir la delincuencia, un 75,9% está muy de de acuerdo con que el mayor control y disminución de la delincuencia en el país será un proceso que llevará varios años.