Nacional

Estudio CEP: inseguridad provoca caída en el rendimiento escolar de hasta un 20%

El Centro de Estudios Públicos (CEP) analizó los resultados Simce de los colegios ubicados en comunas que tuvieron homicidios poco antes de que se aplicara la evaluación, comparándolos con aquellos en las que no. Según el análisis, los puntajes bajaron hasta un 20% en las zonas donde se cometieron crímenes, lo que, a juicio de los investigadores, expone complejos efectos de la crisis de seguridad.

Foto: Andrés Pérez Andres Perez

La seguridad, y sus efectos, es sin duda una de las materias que más ha ocupado a las autoridades durante los últimos años en el país. Lo anterior, dado que los hechos de violencia son una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, según han revelado diferentes encuestas. Y de acuerdo a una investigación del Centro de Estudios Públicos (CEP), los efectos de la crisis en la materia también tienen consecuencias al interior de las salas de clases.

La última investigación del CEP, titulada “Más allá de la seguridad: Educación en contextos violentos”, analizó los efectos que puede tener la percepción de inseguridad en los resultados académicos, basándose en los hechos de violencia que ocurren al exterior de un establecimiento educacional y cómo estos impactan en el aprendizaje de los estudiantes.

Gabriel Ugarte, investigador del CEP, afirma que hasta ahora “sabemos que la violencia dentro de las escuelas afecta a los estudiantes, pero aún falta evidencia sobre cómo los crímenes fuera de los colegios impactan su educación. Este estudio busca precisamente cuantificar ese efecto, especialmente en un contexto donde crímenes de alta violencia y connotación social, como los homicidios, han aumentado”.

Por lo mismo, avanzaron en un análisis que consideró los resultados del Simce de segundo medio aplicado el 2023, así como también los homicidios ocurridos ese mismo año y que aparecen en los registros de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), dado que dicho delito es uno de los más violentos y que genera mayor impacto.

César Gamarra, uno de los autores de estudio e investigador asistente del CEP, explica que la muestra “contiene a alumnos en comunas que experimentan homicidios de forma recurrente. En específico, utilizamos información de estudiantes distribuidos en 745 establecimientos de educación media, en 33 comunas”.

Los expertos compararon los resultados de la prueba Simce de los estudiantes de comunas en las que al menos un homicidio se registró en las dos semanas previas a la medición escolar, con los estudiantes de comunas en las que el homicidio se registró en las dos semanas posteriores, es decir, que no estuvieron expuestos a un contexto de violencia antes de rendir el examen.

El daño en el aprendizaje

Con el fin de poder conocer los resultados de su estudio, el CEP elaboró una ecuación que expone las métricas de los efectos de la inseguridad en la educación escolar.

En ese sentido, concluyeron que, en promedio, los alumnos que viven en comunas donde el homicidio ocurrió antes de la prueba tienen un rendimiento inferior de aproximadamente un 7% y un 9% en las mediciones del Simce de lectura y matemáticas, respectivamente.

Sin embargo, el mismo estudio también detectó que en aquellos casos en los que el homicidio ocurrió más cerca del día de la prueba, los efectos son aún mayores, pues existe una disminución del rendimiento que llega hasta el 20%.

El informe del CEP, concluye que los resultados “son significativos”, ya que al considerar este análisis “se observa que la pérdida de aprendizajes es de aproximadamente un cuarto de año escolar (25%), cuyo efecto prácticamente se triplica cuando se analiza la muestra de casos donde el homicidio ocurre más cerca de la fecha de la prueba”.

Comparativa del impacto: a la izquierda, los resultados Simce de las comunas que tuvieron al menos un homicidio los días previos a la prueba. A la derecha, de aquellas en las que ocurrió después de la misma medición.

Fuente: Estudio “Más allá de la seguridad: Educación en contextos violentos” del CEP.

El contexto

Uno de los elementos considerados en los resultados del CEP, es qué factores de protección pueden considerarse ante estos resultados. Para eso, también se midió cómo influye el clima escolar en los aprendizajes bajo estos contextos.

La investigadora asistente del CEP, y otra de los autores de la investigación, Trinidad Pacareu, concluye que los hallazgos “muestran que la exposición a crímenes afecta directamente el desempeño académico, y que, si bien un clima escolar favorable se asocia con mejores aprendizajes, no logra mitigar el efecto inmediato de los homicidios”.

Por lo mismo, la investigadora afirma que la delincuencia “no debe entenderse únicamente como un problema de seguridad, sino también como una variable crítica que afecta la calidad educativa”. Pacareu, agrega que una forma de mejorar este escenario es “desarrollar programas de apoyo dirigidos a escuelas ubicadas en contextos de alta violencia”.

“Políticas que reduzcan la criminalidad en las zonas cercanas a las escuelas no solo mejorarán la seguridad, sino que también contribuirán a mejorar los aprendizajes, y así el derecho a la educación”, concluye la experta.

Más sobre:SeguridadEducaciónAprendizajeInseguridadCrisis de seguridadCentro de Estudios PúblicosCEP

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE