Estudio de Senda revela que el 77,2% de los adolescentes se siente contento con su vida: cifra es superior a la de 2021
El estudio refleja que, en general, lo jóvenes mejoraron su bienestar. Además, se establece que el entorno de los adolescentes y la relación con sus padres influye en su consumo -o no- de sustancias y alcohol.
La directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Natalia Riffo, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, presentaron los resultados de la Encuesta de Juventud y Bienestar 2024, la que evidencia una mejora en el bienestar de los adolescentes y remarca la importancia del entorno en la relación de los jóvenes con las sustancias ilícitas.
El estudio se basó en encuestas que se aplicaron a más de 135 mil estudiantes de 2° medio, durante los meses de julio a septiembre de 2024. A los jóvenes se les hicieron preguntas sobre su bienestar, sus vínculos con padres, madres y adultos cuidadores, y su relación con el grupo de pares, entre otros factores que influyen en el consumo de alcohol y otras drogas.
Las cifras se compararon con los resultados de 2021, y revelan que el 77,2% de los estudiantes se siente contento con su vida, lo que evidencia un incremento de 4 puntos porcentuales respecto a la anterior medición (73,8%).
Además, reflejan que el 76,6% de los jóvenes se declara feliz, mientras que un 55,4% afirma sentirse físicamente fuerte y saludable. Esto representa un alza respecto a 2021, donde el 71,8% de los encuestados se declaraba feliz y un 53,5% se sentía fuerte y saludable.
Sin embargo, los datos también evidencian que el 33,9% de los estudiantes dice sentirse un fracaso, un 41,1% cree que no es bueno para nada y a más del 36% le cuesta tener conversaciones sobre temas personales con padres, madres o adultos cuidadores.
Desde Senda destacaron que, si bien estas cifras han mejorado respecto a mediciones anteriores, “siguen reflejando una dimensión emocional frágil en parte de la población adolescente”.
Respecto a los consumos de sustancias y alcohol, el estudio reveló que el 11,9% de los encuestados con bajo control parental se embriagó al menos una vez en el último mes, frente al 5,0% cuyos padres o madres tienen una alta supervisión.
Además, se reflejó que el 38,9% de quienes tienen amistades que consumen alcohol se embriagaron al menos una vez en el último mes, cifra que cae al 6,6% cuando no tiene amistades que consuman.
Al respecto, la directora de Senda señaló que "los resultados muestran que los entornos importan en los consumos, pero también que son atributos que se pueden desarrollar y fortalecer con acompañamiento".
“Lo estamos haciendo a través de los programas de Parentalidad y la oferta programática en comunidades educativas y barriales en más de 240 comunas”, indicó Riffo.
Por su parte, la subsecretaria Leitao explicó que “prevenir es cuidar, por lo que esta información nos permite generar mejores políticas públicas en materia de cuidado y protección”.
“En el caso de la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Programa Lazos, entregamos herramientas a padres y madres para poder fortalecer la crianza, entendiendo también a las nuevas generaciones y, por supuesto, entregándoles a los padres esas herramientas para ser mejores padres, madres y cuidadores”, sostuvo Leitao.
Lo último
Lo más leído
3.
4.
5.
6.